Resumen de Estado y Sociedad en el Pensamiento Clásico de Portantiero y De Ípola

ebook RESÚMENES UNIVERSITARIOS

By MAURICIO ENRIQUE FAU

cover image of Resumen de Estado y Sociedad en el Pensamiento Clásico de Portantiero y De Ípola

Sign up to save your library

With an OverDrive account, you can save your favorite libraries for at-a-glance information about availability. Find out more about OverDrive accounts.

   Not today
Libby_app_icon.svg

Find this title in Libby, the library reading app by OverDrive.

app-store-button-en.svg play-store-badge-en.svg
LibbyDevices.png

Search for a digital library with this title

Title found at these libraries:

Loading...

Las nociones de SOCIEDAD y de ESTADO entendidas como entidades diferenciadas se originan en el inicio de la MODERNIDAD, entre los siglos XV y XVI. El hombre, en lugar de subordinarse a la comunidad, se constituye en un sujeto independiente. Esta es la base social de la concepción de la sociedad como un conjunto de elementos autónomos. Esta visión de la SOCIEDAD (MODERNA) concebirá como artificiales todas las instituciones del "Antiguo Régimen" basado en la autoridad, como el régimen de los gremios de artesanos, cuyos integrantes sólo pudieron trabajar en el gremio en el que fueron formados por su maestro. Para esta concepción moderna, lo único natural son los individuos, poseedores de "derechos innatos".
LA MODERNIDAD COMPRENDE UNA ETAPA DE LA HISTORIA SOCIAL CARACTERIZADA POR EL OCASO DE LA DIVISIÓN SOCIAL EN ÓRDENES ESTAMENTALES, EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD CAPITALISTA Y LA INSTITUCIÓN DE LA IGUALDAD JURÍDICA ENTRE LOS INDIVIDUOS
BAJO ESTA VISIÓN, LA SOCIEDAD Y EL ESTADO SON EL RESULTADO DE LA RAZÓN HUMANA Y NO DE LA VOLUNTAD DIVINA.
Si la ideología moderna considera a los hombres como sujetos libres e independientes, ¿cómo entiende la sociedad como totalidad global? ¿Qué es lo que hace a los hombres agruparse? La respuesta a esta pregunta utilizó la metáfora del CONTRATO SOCIAL. Bajo esta figura, EL CONTRATO HACE POSIBLE QUE LOS HOMBRES SE RELACIONEN, EVITANDO EL ESTADO DE NATURALEZA EN EL QUE LOS INDIVIDUOS CARECEN DE TODO VÍNCULO, HACIENDO POSIBLE LA SOCIEDAD. Esta metáfora del contrato no es una hipótesis verificable empíricamente. Sólo plantea las consecuencias que tendrán en la sociedad la falta de normas básicas que hagan posible un mínimo de convivencia. En el pensamiento moderno más temprano no había una distinción entre ESTADO Y SOCIEDAD. Ambos términos plantean la situación contraria al estado de naturaleza.
Para desarrollar estos temas, hemos resumido lo esencial de este texto de dos prestigiosos cientistas sociales.

Resumen de Estado y Sociedad en el Pensamiento Clásico de Portantiero y De Ípola