Sign up to save your library
With an OverDrive account, you can save your favorite libraries for at-a-glance information about availability. Find out more about OverDrive accounts.
Find this title in Libby, the library reading app by OverDrive.

Search for a digital library with this title
Title found at these libraries:
Library Name | Distance |
---|---|
Loading... |
Medicina con alma en tiempos de inteligencia artificial es una obra que reflexiona profundamente sobre el encuentro entre dos mundos: la tecnología que avanza con rapidez —representada por la inteligencia artificial (IA)— y la medicina como arte, ciencia y vocación espiritual. En un contexto donde algoritmos y máquinas comienzan a ocupar espacios antes reservados al juicio humano, el autor médico, pensador y contemplativo, propone un viaje que no busca oponerse a los avances, sino discernir cómo integrarlos sin perder la esencia de lo humano.
Dividido en cuatro partes, el libro ofrece una arquitectura equilibrada entre análisis crítico, visión ética, diálogos simbólicos y una apuesta esperanzadora por el futuro del acto médico como servicio sagrado.
Primera Parte: Comprender el cambio
Explora el surgimiento de la IA en el ámbito médico, los desafíos éticos y las oportunidades que emergen. Desde el ciclo de atención clínica hasta la redefinición del consentimiento informado, se analizan los impactos del cambio digital sin perder de vista el papel irreemplazable del discernimiento, la intuición y la compasión. Diálogos imaginarios con Hipócrates y Galeno revitalizan el pensamiento médico clásico frente a los códigos fuente modernos, mientras se reflexiona sobre la figura del médico como guardián del silencio interior, aún en medio del ruido de las máquinas.
Segunda Parte: Humanismo, ciencia y alma
Esta sección profundiza en el alma del acto médico. A través de capítulos dedicados a la espiritualidad, la medicina narrativa, los rituales de sanación, y la toma de decisiones en el final de la vida, se abordan dimensiones olvidadas por el paradigma exclusivamente técnico. Se destaca el valor de la presencia, la escucha activa, el cuidado integral del cuerpo, la mente y el espíritu, y se llama al médico a recordar su compromiso con el misterio de la vida. La IA, aunque útil, se presenta como limitada cuando se trata de compasión, sufrimiento y sentido. Aquí, el médico no es reemplazado, sino renovado desde dentro.
Tercera Parte: Ética, justicia y nuevos caminos
Aborda las implicaciones sociales y políticas de la medicina digital. Se examinan los peligros de la automedicación guiada por IA, las desigualdades en el acceso tecnológico, y la necesidad de políticas públicas que aseguren una justicia médica real. La autonomía del paciente se defiende no solo como derecho, sino como expresión de su unicidad. Se plantea que la tecnología debe ser herramienta de inclusión y equidad, no de marginación silenciosa. El llamado es a una toma de decisiones compartida, informada y respetuosa, donde el profesional de la salud actúe como mediador ético y espiritual.
Cuarta Parte: Luz, compromiso y camino interior
La última parte es una invitación a una medicina que no tema hablar del alma, del silencio y del servicio. Se propone una visión del médico como centinela del espíritu humano, sembrador de esperanza y portador de luz. Con un manifiesto final y una oración íntima, se devuelve al profesional de la salud su dignidad más profunda: la de ser puente entre lo técnico y lo trascendente. El epílogo, que evoca al Espíritu de Dios como guía invisible, y la carta final al lector, cierran el libro con una nota de...