Gobernar Buenos Aires
ebook ∣ Ciudad, política y sociedad, del siglo XIX a nuestros días
By Matías Landau
Sign up to save your library
With an OverDrive account, you can save your favorite libraries for at-a-glance information about availability. Find out more about OverDrive accounts.
Find this title in Libby, the library reading app by OverDrive.

Search for a digital library with this title
Title found at these libraries:
Library Name | Distance |
---|---|
Loading... |
En 1880, cuando Buenos Aires fue federalizada, era una pequeña ciudad de 300.000 habitantes, concentrada en torno a la Plaza de Mayo y el puerto. En la concepción de algunos políticos y académicos de la época, su Municipalidad no debía constituir un gobierno propiamente dicho, sino una administración destinada a resolver los asuntos comunes de sus vecinos-contribuyentes. En 1996, cuando logró su autonomía, Buenos Aires era ya una metrópolis de 10.000.000 de habitantes, que se extendía por fuera de sus límites jurisdiccionales. La Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires estipuló la continuación de la Municipalidad por el Estado de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en manos del Gobierno de la Ciudad. Entre estos dos límites temporales, Buenos Aires ha sido a la vez una y muchas. Su desenvolvimiento urbano y demográfico se desplegó en medio de las inestabilidades políticas e institucionales de la Argentina del siglo XX. Entre fines del siglo XIX y nuestros días, gobernar Buenos Aires fue un problema que las elites políticas, académicas y expertas enfrentaron de diversas maneras, condicionadas por las demandas populares y las coordenadas socio-políticas y urbanas de cada momento. ¿Qué es Buenos Aires? ¿Quiénes son sus legítimos integrantes? ¿Cómo gobernarla? ¿Quiénes deben hacerlo? A partir de la presentación de la Buenos Aires federalizada, ampliada, moderna, peronista, metropolitana, autoritaria, en transición y autónoma, el libro analiza las cambiantes respuestas a estos interrogantes, tanto en su aspecto socio-urbano como político-municipal.