
Sign up to save your library
With an OverDrive account, you can save your favorite libraries for at-a-glance information about availability. Find out more about OverDrive accounts.
Find this title in Libby, the library reading app by OverDrive.

Search for a digital library with this title
Title found at these libraries:
Library Name | Distance |
---|---|
Loading... |
Este es el primero de una serie de libros dedicados a la sostenibilidad ambiental urbana, estudiada desde la política pública y el derecho. Su publicación es resultado de los trabajos realizados en el Doctorado en Derecho Administrativo de la Universidad de Salamanca, España, el cual culminó con una disertación sobre la protección del medio ambiente urbano en Colombia a partir del análisis comparado y crítico con las acciones ejecutadas en el espacio supraestatal europeo y el Estado español.
El resto de publicaciones que pronto verán la luz están dedicadas precisamente al análisis de las acciones e instrumentos que desde la Política Pública y el Derecho han sido ejecutadas por la Unión Europea y el Estado colombiano para lograr entornos urbanos ambientalmente sostenibles.
Esta obra se justifica por la necesidad de expandir la toma de conciencia sobre la realidad de los problemas ambientales de nuestra sociedad mundial, predominantemente urbanizada. Como se sabe, las zonas urbanas se han convertido en el principal hábitat de la humanidad, y se espera que dicha tendencia no solo no se detenga, sino que mantenga su ritmo hasta alcanzar las tres cuartas partes de la población antes de 2040; y lo más preocupante consiste en que los mayores crecimientos se están presentando en países en vías de desarrollo, por lo cual sus ciudades se han convertido en escenarios de insostenibilidad.
El primer capítulo está dedicado a la Teoría de la ciudad. En este, como su nombre lo indica, se introducen los aspectos generales de mayor importancia relacionados con la “ciudad” como creación humana. El recorrido por el tema arranca intentando precisar una definición de ciudad a partir de las más importantes teorías que han abordado la cuestión. A continuación se describen los elementos estructurantes de la ciudad con base en cada una de las visiones particulares señaladas en las diferentes teorías, y se definen las nuevas realidades territoriales surgidas en torno a la idea de la ciudad como ícono representativo de la modernidad. El capítulo termina indicando las cuestiones relacionadas con la complejidad de la ciudad, y en particular, la complejidad relacionada con los problemas de insostenibilidad ambiental.
El segundo capítulo presenta un estudio general sobre la Teoría del desarrollo, el cual inicia precisando la definición de “desarrollo” y haciendo un recorrido histórico por su origen, articulando a dicha explicación una relativa a sus diferentes tipos y elementos estructurantes, así como los objetivos y sistemas de medición utilizados para cada uno de ellos.
Se presentan, además, comentarios críticos sobre el modelo de desarrollo imperante y se señalan y abordan las cuestiones fundamentales sobre el tipo de desarrollo sostenible.
El tercer capítulo articula el contenido de los dos primeros: los aspectos teóricos de la ciudad con la teoría del desarrollo, y en particular del desarrollo sostenible, para delinear las particularidades del concepto articulador e incluyente del desarrollo urbano sostenible. En este se muestran las concepciones más relevantes al respecto, diferenciándolas de otros conceptos y aplicaciones. Al final se presenta un análisis particular de la política pública ambiental y urbana en relación con los esfuerzos realizados por Colombia para impulsar la sostenibilidad ambiental de sus entornos urbanos.