El arte de curar en Cartagena de Indias siglo XVII

ebook Diego López y Paula de Eguiluz, sanadores de castas · Artes y Humanidades

By María Cristina Navarrete

cover image of El arte de curar en Cartagena de Indias siglo XVII

Sign up to save your library

With an OverDrive account, you can save your favorite libraries for at-a-glance information about availability. Find out more about OverDrive accounts.

   Not today

Find this title in Libby, the library reading app by OverDrive.

Download Libby on the App Store Download Libby on Google Play

Search for a digital library with this title

Title found at these libraries:

Library Name Distance
Loading...
El presente libro propone destacar dos personajes que ejercieron las artes médicas en Cartagena de Indias en la primera mitad del siglo XVII: Diego López, un mulato cirujano nacido en Cartagena y Paula de Eguiluz, una curandera de ancestro afro. A pesar de su calidad subalterna fueron reconocidos como sanadores expertos en la sociedad de su tiempo. Es preciso resaltar que el oficio de médicos, cirujanos, boticarios, barberos y curanderas era considerado arte manual y artesanal. Los médicos tenían mayor reconocimiento porque habían adquirido su saber en universidades españolas o europeas. Cartagena en el siglo XVII era el puerto de mayor importancia en el continente suramericano. Allí llegaban los galeones de la armada española y era el único puerto autorizado para el desembarque de esclavizados procedentes del continente negro. Era entonces una ciudad que requería servicios médicos. Al llegar y asentarse gente de diversos lugares conformó, junto con naturales de la región y de África una ciudad de castas que aprovechó las oportunidades que ofrecían los oficios artesanales para mejorar sus condiciones de vida. Se entrenaban como zapateros, sastres, modistas, carpinteros, constructores de casas y navíos, calafateadores y otros más. En ella se instaló el tribunal de la Inquisición para velar por la pureza de la fe católica, sus desviaciones y a raíz de la cantidad de extranjeros que allí se asentaron. Los documentos utilizados para la escritura del texto proceden del Archivo Histórico Nacional de Madrid, el Archivo General de la Nación de Bogotá y el Archivum Romanum Sociedatis Iesú (ARSI) de Roma.
El arte de curar en Cartagena de Indias siglo XVII