Bocadillos poéticos

ebook

By Nauro Torres Quintero

cover image of Bocadillos poéticos

Sign up to save your library

With an OverDrive account, you can save your favorite libraries for at-a-glance information about availability. Find out more about OverDrive accounts.

   Not today

Find this title in Libby, the library reading app by OverDrive.

Download Libby on the App Store Download Libby on Google Play

Search for a digital library with this title

Title found at these libraries:

Library Name Distance
Loading...

Bocadillos poéticos posee una referencia a la tierra y a la Tierra. El suelo como esa pequeña capa viva que sostiene la producción agroalimentaria y el planeta que habitamos. Estas dos dimensiones confluyen para escenificar el sustrato sobre el cual se asienta el conglomerado humano que lo habita: los campesinos.

Ellos, los campesinos, son de una vital importancia para un país. Para el caso de Colombia, con mucha mayor razón. Tres imponentes cadenas montañosas, volcanes, páramos, valles fértiles, llanos, selvas, lagos, ciénagas, humedales, ríos caudalosos, flora y fauna deslumbrante.

Ellos, con su cultura cultivaron el país: café, arroz, caña azucarera y panelera, papa, algodón, maíz, flores, que posicionaron a la Nación como productora agrícola de un potencial inmenso. Somos un país bendito por tenerlos, pero el Estado y los gobiernos no lo han apreciado.

Bocadillos poéticos menciona a Vélez con su provincia, historia: pueblos originarios muiscas del altiplano cundiboyacense que irradian hasta Puente Nacional, Jesús María, La Belleza, Chipatá, Guavatá; y lo más literariamente significativo: ¡el olor de la guayaba!

En época de cosecha las veredas conserveras de San Vicente, San Pablo, Ejidos están impregnadas de ese aromatizante olor, todo el ámbito, y en el pueblo las fábricas de bocadillo lo incrementan. Proust hubiera quedado maravillado, no sólo el aroma de la magdalena estaría en el recuerdo sino muy presente en todo el ambiente recordándoselo, en En busca del tiempo perdido. 1. Por el camino de Swann.

El mercado de la conserva de guayaba los sábados, detrás de la iglesia atravesada, los campesinos descargando las mulas, depositando el producto, los intermediarios atentos a poner el precio que mejor les conviniera según la oferta del día. Las palabras sonando: conservicha, jite, mincha, jústele, carga de conserva, el macho, zurrón, bordón, múcuras, chicarte, viche, tapetusa, goyete, chirrinchi, barraganete, Jarantivá...

Todo el pueblo girando alrededor del precio producto, su economía, su cultura en esas mañanas dónde se formaba el precio, frías o con sol deslumbrante. Los campesinos inundando la plaza, sus botas plásticas, sombreros, machetes al cinto, el cagajón de las mulas y machos, el olor recio de esos cuerpos, las campanas al viento sonando, llamando a misa, las mujeres con sus chalinas negras, blancas entrando al templo.

Bocadillos poéticos