Intervención psicosocial para la erradicación y prevención del trabajo infantil

ebook

By José Amar Amar

cover image of Intervención psicosocial para la erradicación y prevención del trabajo infantil

Sign up to save your library

With an OverDrive account, you can save your favorite libraries for at-a-glance information about availability. Find out more about OverDrive accounts.

   Not today

Find this title in Libby, the library reading app by OverDrive.

Download Libby on the App Store Download Libby on Google Play

Search for a digital library with this title

Title found at these libraries:

Library Name Distance
Loading...
La Organización Internacional del Trabajo, OIT define el trabajo infantil como aquél que priva a los niños, niñas o adolescentes de su infancia, su potencial y su dignidad, y que es nocivo para su desarrollo físico y mental, negándole la oportunidad de ir a la escuela o exigiéndole que intente combinar la asistencia a la escuela con largas jornadas de trabajo pesado. Actualmente, más de 246 millones de niños entre los 5 y los 17 años se encuentran trabajando en todo el mundo y 180 millones son sometidos a las peores formas de trabajo infantil, como son la explotación sexual, las tareas domésticas, el trabajo en minas y los conflictos armados. América Latina tiene al 16% de los niños que laboran en estas condiciones. En Colombia, uno de los principales problemas que afecta el desarrollo integral de muchos niños es su inmersión al mundo laboral a temprana edad. El trabajo infantil es una realidad social, generalizada y aceptada a pesar de la legislación vigente que lo prohíbe y que exige condiciones excepcionales y autorización expresa del instituto del trabajo para los niños(as) entre 12 y 18 años. De acuerdo con el programa IPEC de la OIT, en Colombia trabajan más de 2’700.000 niños y jóvenes en condiciones de alto riesgo para su salud física y mental. Lo anterior muestra que una gran parte de la población menor se encuentra realizando diferentes trabajos que afectan su bienestar físico y psicológico. Como si fuera poco, la encuesta de trabajo infantil en Colombia, divulgada por el Departamento Administrativo Nacional de Encuestas, reveló que 1.1 millones de esos niños no asisten a la escuela. Dentro de este marco, el Instituto Colombiano de Geología y Minería de Colombia, Ingeominas, en alianza con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, estableció dentro de sus objetivos la importante misión de buscarle solución a esta problemática, y diseñaron un modelo general de atención: “Erradicación y prevención del trabajo infantil en la minería artesanal”, cuyo objetivo era contribuir a la erradicación del trabajo infantil minero artesanal con el retiro efectivo de 2,300 niños y niñas de la actividad laboral de la minería del carbón, las esmeraldas, el oro y la caliza que existen en diferentes municipios de nuestro país. La Universidad del Norte de Barranquilla, a través del Centro de Investigaciones en Desarrollo Humano, CIDHUM, y con el auspicio de la Fundación Bernard Van Leer de Holanda, fue seleccionada para adaptar el modelo propuesto por Ingeominas y el PNUD a la realidad de los niños víctimas del trabajo infantil en las minas de caliza del municipio Toluviejo-Sucre, incorporándole al modelo en mención elementos psicosociales a través de la teoría de Bronfenbrenner. En este libro se desarrollan dos capítulos: en el primero, Aspectos psicosociales del trabajo infantil, se presenta un amplio marco de referencia sobre el trabajo infantil en América Latina y en Colombia, así como las principales consecuencias del trabajo en el desarrollo psicosocial de los niños. En el segundo capítulo, Modelo psicosocial para la erradicación y prevención del trabajo infantil a partir del paradigma ecológico de Bronfrenbrenner, se describe el modelo de erradicación y prevención del trabajo infantil en la minería artesanal, elaborado por Ingeominas y el PNUD, y adaptado por la Universidad del Norte, con el auspicio de la Fundación Bernard Van Leer y el Ministerio de Minas y Energía de Colombia, a la realidad de los niños trabajadores en las minas de caliza del municipio Toluviejo-Sucre.
Intervención psicosocial para la erradicación y prevención del trabajo infantil