
Sign up to save your library
With an OverDrive account, you can save your favorite libraries for at-a-glance information about availability. Find out more about OverDrive accounts.
Find this title in Libby, the library reading app by OverDrive.

Search for a digital library with this title
Title found at these libraries:
Library Name | Distance |
---|---|
Loading... |
España es uno de los países europeos con mayor número de muertos provocados por estos sucesos catastróficos.
Tipos de desastres:
- Temperaturas extremas
- Inundaciones y tormentas
- Terremotos y volcanes
- Mareas negras
- Incendios forestales
- Derrames tóxicos por actividades mineras
- Escasez de agua y sequías
- Corrimientos de tierra
Aunque se han adoptado diversas leyes y políticas europeas para hacer frente a estos desastres, hace falta un mayor esfuerzo, así como la armonización de las distintas iniciativas puestas en marcha por cada país. Señalan la necesidad de implementar el denominado Sistema Integrado de Gestión de Riesgos (IRM), que incluye la prevención, preparación, respuesta y recuperación frente a los riesgos naturales en toda Europa.
Indican que algunas de las medidas más efectivas se pueden tomar a escala local y municipal, como la mejora de drenaje natural y unos adecuados planes de urbanismo para evitar inundaciones, o una atención adecuada para amortiguar los efectos de las olas de calor. Otra de las medidas necesarias pasa por una mayor inversión en estudios y sistemas de alerta y respuesta temprana, que ayuden a prevenir y reducir los desastres y evaluar su impacto.
Los ciudadanos responden y se protegen mejor frente a un desastre natural, si disponen de los medios materiales para ello, en especial las personas más desfavorecidas, destaca la necesidad de que los planes de ordenación territorial de ciudades, municipios, etc., tengan en cuenta los peligros naturales que les pueden afectar. Los responsables institucionales deberían impedir, mediante estos planes territoriales, la ocupación de áreas de riesgo elevado y mejorar los sistemas de denuncia para evitarlo. Los mapas de riesgo son una cartografía que determina el grado de exposición de las personas, actividades económicas e infraestructuras de un territorio a determinados peligros naturales, como inundaciones, deslizamientos, sequías, temporales, sismicidad, vulcanismo, etc
Los encargados de atender catástrofes naturales, tanto profesionales como personal voluntario, necesitan un entrenamiento adecuado para responder con celeridad y eficacia. Los planes de prevención, evacuación en empresas, instituciones, etc. sirven para concienciar de la necesidad de estar prevenidos ante un desastre natural y saber cómo responder. El tiempo de respuesta y la capacidad de saber cómo actuar salvan muchas vidas.
La educación ambiental, en especial en escuelas y en territorios de riesgo elevado, es esencial para interiorizar que en cualquier momento puede ocurrir un desastre natural y saber reaccionar en caso de que se produzca uno, hablan de aprender a "convivir" con el riesgo: "en vez de intentar modificar de manera constante los procesos naturales de riesgo, deberíamos aprender a dejar que el río inunde el espacio que tiene que inundar y minimizar al máximo los daños que pueda causarnos" .
Los ecosistemas tienen un valor mucho mayor del que puede parecer a simple vista. Bosques sin una política forestal sostenible, suelos erosionados, ríos sin un drenaje adecuado, etc., dejan a la población limítrofe más indefensos ante eventuales catástrofes naturales.
Las investigaciones científicas contribuyen a mejorar el conocimiento del origen y desarrollo de los desastres naturales, además de a crear sistemas para prevenir y reducir los desastres y evaluar su impacto. Por ello, es esencial la inversión en proyectos científicos y de I+D y en la fabricación e instalación de aparatos y...