Manual de géneros periodísticos

ebook

By Víctor Manuel García Perdomo

cover image of Manual de géneros periodísticos

Sign up to save your library

With an OverDrive account, you can save your favorite libraries for at-a-glance information about availability. Find out more about OverDrive accounts.

   Not today

Find this title in Libby, the library reading app by OverDrive.

Download Libby on the App Store Download Libby on Google Play

Search for a digital library with this title

Title found at these libraries:

Library Name Distance
Loading...
En la primera edición del Manual de géneros periodísticos, publicada en 2005, se resaltaba al mensaje como centro de la actividad periodística y se insistía en la necesidad de divulgar los hechos a través de diversas plataformas para trascender de la esfera privada a la pública e influir en las audiencias. Consecuentemente, se reiteraba la importancia que debía tener para el periodista redactar o producir adecuadamente ese mensaje a través de diferentes géneros y estilos.
Estas ideas centrales alrededor del mensaje y los géneros se han mantenido sólidas en el tiempo, pero mucho ha cambiado en el panorama de la comunicación y de los medios desde entonces. En estos pocos años, la proliferación de medios online, la fragmentación de las audiencias, el auge de los dispositivos móviles conectados a la Web, la irrupción de los usuarios en la producción de contenidos y, sobre todo, el surgimiento de las redes sociales, han sacudido a los lenguajes y a los géneros.
Por esa razón, en esta segunda edición hemos incluido especialmente tres nuevos capítulos que explican la convergencia mediática, las nuevas técnicas de escritura online y las características del lenguaje en la Red y su impacto directo en los géneros periodísticos. Estas nuevas secciones ponen en contexto el fenómeno revolucionario-evolutivo que experimentan los periodistas, los medios, las audiencias, los géneros y los lenguajes, debido principalmente al inusitado avance de la tecnología en la sociedad de la información. En la primera edición del libro sólo se había realizado un pequeño esbozo de estas manifestaciones en el capítulo sobre la teoría de los géneros.
Esta segunda versión también incluye un nuevo apartado sobre la narración periodística y sus técnicas de escritura literaria en el que se explican conceptos de aproximación a la escritura de historias, y que sirve, al mismo tiempo, a manera de introducción provocativa a los géneros interpretativos de la crónica y el reportaje.
Se incluye un marco conceptual mucho más amplio que abarcara asuntos comunicativos que habían quedado por fuera en la primera edición. Otra reforma realizada por completo tiene que ver con el reportaje, género que requería de una visión mucho más profunda y actualizada. Los capítulos referentes a entrevista, opinión y titulación fueron también puestos al día en sus conceptos y ejemplos.
Los nuevos temas y las actualizaciones incluidos en este segundo ejemplar parten de la inquietud de los lectores y de las universidades de América Latina que solicitaron estos contenidos después de haber agotado en las librerías el primer texto. Este Manual de géneros periodísticos, en cuya edición han participado profesores de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Sabana, todos con experiencia profesional en medios de comunicación, es producto de la investigación y la docencia. En él se entiende la teoría de los géneros como una proyección analítica y crítica de la práctica periodística y, por tanto, vincula aspectos de fundamentación teórica con ejemplos y ejercicios de práctica sobre la redacción de cada uno de los géneros y de la escritura narrativa, multimedia y online.
El Manual de géneros periodísticos pretende alimentar el interés de los jóvenes periodistas por explorar nuevas formas de producir contenidos en la era de la información. Los procesos comunicativos han entrado a un nivel de enorme complejidad, que requiere de habilidades y entendimientos distintos por parte de los profesionales.
Manual de géneros periodísticos