Metodología para el cálculo de la energía eléctrica imputable a la utilización de combustibles en las instalaciones solares termoeléctricas

ebook

By Val Moscoso

cover image of Metodología para el cálculo de la energía eléctrica imputable a la utilización de combustibles en las instalaciones solares termoeléctricas

Sign up to save your library

With an OverDrive account, you can save your favorite libraries for at-a-glance information about availability. Find out more about OverDrive accounts.

   Not today

Find this title in Libby, the library reading app by OverDrive.

Download Libby on the App Store Download Libby on Google Play

Search for a digital library with this title

Title found at these libraries:

Library Name Distance
Loading...

El impuesto al sol no gravaba las pequeñas instalaciones, pero ahora la nueva normativa permite recibir retribuciones por el excedente de energía producida. En España, el consumo energético de los edificios representa el 40 % del consumo energético total, lo que se traduce en un impacto medioambiental en contaminación de gases de efecto invernadero del 36 %. Puede decirse con claridad que hoy cuesta menos instalar y usar energía solar. La razón es que ya ni grandes ni pequeñas instalaciones tienen que pagar un impuesto al sol, lo que ha provocado una considerable aceleración del mercado. Y esta aceleración da lugar a que se forme un tejido empresarial que cada vez "permite instalar de forma más barata y rentables, puedes ahorrar el 50 % de tu factura, y la rentabilidad de la inversión para tu familia puede estar entre el 10-15 % anual de lo invertido, si compras el sistema. Si en lugar de adquirirlo lo alquilas, ahorras desde el primer día.

Pero, además, se introduce la posibilidad de instalar autoconsumo colectivo en bloques de viviendas (siempre que el edificio sea apto para ello). Y tampoco pierdes el excedente de energía que produzcas —como sucedía antes—, sino que lo puedes rentabilizar. Por ejemplo, podrás tener una rebaja en tu factura de la luz equivalente al excedente que generes y vuelques en la red.

No caben ya dudas sobre que el autoconsumo es parte de la solución al déficit energético que tenemos en España y a la transición hacia tecnologías limpias y sostenibles, además de baratas. Pero ¿cuánto cuesta?

Una vivienda normal tiene una instalación de 3-4 kWp (el 99 % de las que instalaciones que se hacen son de menos de 10 kWp). Por ello, para una familia tipo "podemos estar hablando de una inversión media de 4.000 euros", comenta Amoribieta.

Esto supone un ahorro de unos 500-600 euros al año en luz. Este sería el modelo tipo, pues cada instalación tiene que estar dimensionada en su tamaño al consumo de cada familia.

También es posible alquilar el sistema, cuya cuota mensual les costaría menos que el ahorro en factura de la luz, por lo que, sin inversión, el alquiler "se va pagando solo".

Metodología para el cálculo de la energía eléctrica imputable a la utilización de combustibles en las instalaciones solares termoeléctricas