
Sign up to save your library
With an OverDrive account, you can save your favorite libraries for at-a-glance information about availability. Find out more about OverDrive accounts.
Find this title in Libby, the library reading app by OverDrive.

Search for a digital library with this title
Title found at these libraries:
Library Name | Distance |
---|---|
Loading... |
En las últimas dos décadas, la costa española ha perdido una superficie equivalente a ocho campos de fútbol al día. Así lo indica un estudio de Greenpeace, que apunta los municipios que mejor y peor han conservado este patrimonio. "He llegado a llorar ante el deterioro de zonas costeras que había fotografiado hace 20 años", asegura José B. Ruiz, uno de los fotógrafos españoles de naturaleza más aclamado a nivel internacional. Para dar a conocer esta realidad, Ruiz puso en marcha "S.O.S. Paisajes de Mar", un blog con fotografías de la costa española tomadas por voluntarios para identificar su estado y reivindicar su protección urgente.
El trabajo de Ruiz ilustra de forma gráfica la situación que la organización ecologista Greenpeace denuncia desde hace más de 13 años en su informe anual "Destrucción a toda costa". En ella sus responsables analizan las principales amenazas del litoral español. Según este estudio, en las últimas dos décadas la costa de nuestro país ha perdido una superficie equivalente a ocho campos de fútbol al día.
En la edición de 2013, Greenpeace examina por primera vez la escala municipal, y se centra en la franja de los primeros 500 metros de costa entre 1987 y 2005. En estos años se produjo el máximo auge de la "burbuja inmobiliaria": se construyó en dicha zona (representa el 0,55% del territorio) una cuarta parte de todo lo hecho hasta ahora.
El informe ofrece un listado, en orden alfabético, de 25 municipios "que pueden servir como lección de lo que no hay que hacer": Calp (Alicante), Calvià (Mallorca), Chiclana de la Frontera (Cádiz), Cubelles (Barcelona), Cullera (Valencia), Los Alcázares (Región de Murcia), Marbella (Málaga), Mogán (Gran Canaria), Oliva (Valencia), Orpesa (Castellón), Pilar de la Horadada (Alicante), Puerto del Rosario (Fuerteventura), Rota (Cádiz), Sagunt (Valencia), San Roque (Cádiz), Sant Lluís (Menorca), Sanxenxo (Pontevedra), San Bartolomé de Tirajana (Gran Canaria), Sant Josep de sa Talaia (Ibiza), Telde (Gran Canaria), Torredembarra (Tarragona), Torrevieja (Alicante), Vera (Almería), Vinaròs (Castellón) y Zierbena (Bizkaia).
Los autores del estudio destacan también los municipios menos urbanizados de España, en función de su superficie municipal en la franja de 500 metros:
Menos de 200 hectáreas (ha): Sorvilán (Granada), Escalante (Cantabria) e Ispaster (Bizkaia).
Entre 200 y 500 ha: Caravia (Asturias), Cabana de Bergantiños (A Coruña) y Muros de Nalón (Asturias).
Entre 500 y 1.000 ha: Albuñol (Granada), Sant Jaume d'Enveja (Tarragona) y Carballo (Pontevedra).
Más de 1.000 ha: Fuencaliente de La Palma (La Palma), Vallehermoso (La Gomera) y Villaviciosa (Asturias).
Las comunidades autónomas que más aumentaron la superficie artificial respecto a la total en la franja de 500 metros fueron Ceuta y Melilla (59%), Comunidad Valenciana (51%), Cataluña (44%), Andalucía (36%) y Región de Murcia (32%). En el otro extremo se encuentran Asturias (9%), Cantabria (14%), País Vasco (15%), Islas Canarias (18%) y Galicia (19%).
El libro incorpora de forma íntegra y actualizada la Ley 22/1988, de 28 de julio, de Costas así como el Real Decreto 876/2014, de 10 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento General de Costas.