
Sign up to save your library
With an OverDrive account, you can save your favorite libraries for at-a-glance information about availability. Find out more about OverDrive accounts.
Find this title in Libby, the library reading app by OverDrive.

Search for a digital library with this title
Title found at these libraries:
Library Name | Distance |
---|---|
Loading... |
Los procesos migratorios son, sin duda, elementos identitarios de nuestra actual sociedad del siglo XXI. Forman parte de la actividad cotidiana la amplia relación de noticias que, a este respecto, se introducen en nuestras vidas en cada momento. Los seres humanos cambian de hábitat con una frecuencia mucho más elevada de lo que creemos. Es un fenómeno que arranca desde la Edad Antigua y que, sin solución de continuidad, ha permeado todos los procesos históricos de la Humanidad en su conjunto. Así, la diáspora libre ocupa un papel menos primacial que la obligatoria del exilio o la protagonizada por la violencia política, desafortunadamente.En este trabajo, se analiza una parte de esa salida voluntaria de españoles hacia Chile entre 1810 y 2015, si bien es cierto que también hay espacio para el exilio traumático proveniente de la Guerra Civil Española de 1936 a 1939.Los mejores especialistas en Historia de las Relaciones Internacionales y de las Migraciones Transoceánicas de las universidades de Chile, de Los Andes, de La Frontera (Temuco) y de Santiago de Chile, en este país, y CIESE/Comillas, Universidad Rey Juan Carlos, Autónoma de Madrid y de Oviedo, en España, se aúnan en este libro que busca profundizar en una diáspora transatlántica con destino al país austral que, sin ser excesivamente voluminosa, ha tenido, no obstante, una incidencia cualitativa de altura.Muchas cosas quedan nítidas en este trabajo académico pero destacaremos tres. La primera, que los procesos migratorios son eternos, permanentes, cíclicos, locales pero de larga duración en alto grado. La segunda, que las relaciones internacionales no se explican, al menos en un importante factor sectorial, sin tener en cuenta las diásporas humanas. La tercera, que los emigrantes siempre contribuyen al desarrollo socioeconómico de las sociedades de destino.