La cumbia como matriz sonora de Latinoamérica
ebook ∣ Identidad y cultura continental
By darío Blanco Arboleda

Sign up to save your library
With an OverDrive account, you can save your favorite libraries for at-a-glance information about availability. Find out more about OverDrive accounts.
Find this title in Libby, the library reading app by OverDrive.

Search for a digital library with this title
Title found at these libraries:
Library Name | Distance |
---|---|
Loading... |
¿Por qué la cumbia se desplaza por todo el continente, con versiones
nacionales mestizas en los diversos países? ¿Por qué se toca y se baila en toda América y sus
públicos son estructuralmente los mismos? ¿Por qué las interpelaciones son similares y en un
ámbito transcontinental? ¿Cómo una música con lógicas tan locales, estigmatizada inicialmente en
su propio país de origen, se convierte en la principal sonoridad, en la "banda sonora", de los
grupos populares latinoamericanos durante el último medio siglo? ¿Cómo se mantuvo el
fenómeno musical si durante largos periodos ha carecido de apoyo y difusión mediática, e incluso
en algunos momentos estuvo abiertamente bloqueado? ¿Por qué un fenómeno musical expuesto
a las lógicas comerciales, bajo el desgaste de los años y la evolución en las cohortes de públicos,
lejos de retraerse, se mantiene cada día más vigente e incluso se expande?
La cumbia y su historia nos ayudan a comprender la migración interna de provincianos a las
ciudades y cómo en estas se dirimen conflictos de clase social y étnicos. También nos permiten
reflexionar sobre las tensiones a las que se ven sometidas las músicas populares latinoamericanas
entre los imaginarios y sus materializaciones, en continua disputa entre lo tradicional-híbrido y lo
culto-popular.
La cumbia como matriz sonora de Latinoamérica. Identidad y cultura continental propone el
estudio de este género musical como una oportunidad de comprender las dinámicas y lógicas de
una comunicación latinoamericana, entre clases sociales populares, citadinas pero de procedencia
campesina, en la producción, recepción, vivencia y adaptación musical.