
Sign up to save your library
With an OverDrive account, you can save your favorite libraries for at-a-glance information about availability. Find out more about OverDrive accounts.
Find this title in Libby, the library reading app by OverDrive.

Search for a digital library with this title
Title found at these libraries:
Library Name | Distance |
---|---|
Loading... |
Sentido y contrasentido en América Latina explica cómo la influencia de los vientos de la globalización excluyente, aferrada al mercado, sostenida por los grandes inversores y mega fusiones de empresas monopolistas, con la coadyuvancia de una revolución profunda en las ciencias y tecnologías, no dio lugar ni tiempo a los pueblos de América Latina para que se insertaran en ella de manera racional fin de obtener provecho en el circuito internacional y ser una pieza importante en el ajedrez del mundo globalizado.
La instauración del neoliberalismo como sistema de organización de la economía con incidencias notorias en los componentes del sistema societal, fue desestructurando poco a poco al Estado, las relaciones sociales adoptaron una lógica distinta a las reciprocidades y redes asociativas con vocación de reproducción social y pasaron a formas comportamentales de costo/beneficio; los imaginarios y representaciones sociales marcaron una tendencia hacia la exclusión del otro y a inventar espacios y lugares excelsos, con sello de clase y desdeñador de toda expresión popular y de pobreza.
Las instituciones perdieron, poco a poco, la confianza depositada por los ciudadanos, se desgastaron en gestiones burocráticas e ineficientes para atender las demandas de las personas; los partidos, las organizaciones campesinas, obreras independientes, ligas de trabajadores y empleados ya no contaban con el referente orgánico en donde depositar su descontento ni reclamo, la oquedad del andamiaje institucional era y es asombroso.
La instauración del neoliberalismo como sistema de organización de la economía con incidencias notorias en los componentes del sistema societal, fue desestructurando poco a poco al Estado, las relaciones sociales adoptaron una lógica distinta a las reciprocidades y redes asociativas con vocación de reproducción social y pasaron a formas comportamentales de costo/beneficio; los imaginarios y representaciones sociales marcaron una tendencia hacia la exclusión del otro y a inventar espacios y lugares excelsos, con sello de clase y desdeñador de toda expresión popular y de pobreza.
Las instituciones perdieron, poco a poco, la confianza depositada por los ciudadanos, se desgastaron en gestiones burocráticas e ineficientes para atender las demandas de las personas; los partidos, las organizaciones campesinas, obreras independientes, ligas de trabajadores y empleados ya no contaban con el referente orgánico en donde depositar su descontento ni reclamo, la oquedad del andamiaje institucional era y es asombroso.