
Sign up to save your library
With an OverDrive account, you can save your favorite libraries for at-a-glance information about availability. Find out more about OverDrive accounts.
Find this title in Libby, the library reading app by OverDrive.

Search for a digital library with this title
Title found at these libraries:
Library Name | Distance |
---|---|
Loading... |
Una de las más importantes manifestaciones de la globalización económica es la
apertura de los mercados financieros mundiales, cuyo principal instrumento
jurídico son los títulos valores.
Títulos valores. Régimen global desarrolla una metodología de investigación con la que pretende generar procesos jurídico-económicos que simplifiquen y unifiquen las diversas reglamentaciones que sobre tales instrumentos existen actualmente en el mundo.
Según su autor, cualquiera de los ordenamientos jurídicos vigentes es igualmente idóneo. Lo importante es estudiarlos para descubrir y analizar las concordancias y discordancias existentes entre ellos, con el fin de que sean conocidos por quienes requieren regular sus actividades. Esta metodología de investigación se aplica al régimen de los títulos-valores contenido en el Código de Comercio colombiano en el Uniform Commercial Code de Estados Unidos de América y en la Ley Uniforme de Ginebra.
La inspiración para este libro viene del tiempo invertido en el establecimiento y negociación de contratos [...] por el equipo del Proyecto para el Túnel del Canal. Esa experiencia mostró la falta de comprensión, en ambos lados del Canal o de los empresarios y de sus asesores profesionales, de los sistemas legales y leyes sustantivas prevalecientes en el otro país.
El libro está dividido en nueve capítulos. En el primero se aborda la naturaleza jurídico-económica de los títulos-valores, a partir de su origen histórico. Los capítulos segundo, tercero, cuarto y quinto están dedicados a explicar los atributos distintivos del título-valor, tal como están enunciados en el artículo 619 del Código de Comercio. El capítulo sexto discute las diversas visiones existentes respecto de la naturaleza jurídica de los derechos cartulares. Luego viene el capítulo séptimo, que estudia el ejercicio de estos derechos. El capítulo octavo se dedica a explicar comparativamente los vicios que pueden afectar a los derechos cartulares, tal como están enunciados en el artículo 784 de dicho Código con el nombre de excepciones cambiarias. En el capítulo final se estudian las llamadas “acciones extracambiarias”.
El libro desarrolla la doctrina jurídica de los títulos-valores soportados electrónicamente. Para el efecto, interpreta el derecho vigente en Colombia auxiliado por la práctica empresarial y legal de Estados Unidos. El asunto merece especial atención, de una parte, porque tales instrumentos constituyen los más numerosos e importantes títulos negociados en los mercados de valores actuales. De otra parte, la ley 964 de 2005, al ordenar que la “regulación y supervisión del mercado de valores se ajusten a las innovaciones tecnológicas y faciliten el desarrollo de nuevos productos”, aumentará su importancia en el mercado financiero colombiano.
Títulos valores. Régimen global desarrolla una metodología de investigación con la que pretende generar procesos jurídico-económicos que simplifiquen y unifiquen las diversas reglamentaciones que sobre tales instrumentos existen actualmente en el mundo.
Según su autor, cualquiera de los ordenamientos jurídicos vigentes es igualmente idóneo. Lo importante es estudiarlos para descubrir y analizar las concordancias y discordancias existentes entre ellos, con el fin de que sean conocidos por quienes requieren regular sus actividades. Esta metodología de investigación se aplica al régimen de los títulos-valores contenido en el Código de Comercio colombiano en el Uniform Commercial Code de Estados Unidos de América y en la Ley Uniforme de Ginebra.
La inspiración para este libro viene del tiempo invertido en el establecimiento y negociación de contratos [...] por el equipo del Proyecto para el Túnel del Canal. Esa experiencia mostró la falta de comprensión, en ambos lados del Canal o de los empresarios y de sus asesores profesionales, de los sistemas legales y leyes sustantivas prevalecientes en el otro país.
El libro está dividido en nueve capítulos. En el primero se aborda la naturaleza jurídico-económica de los títulos-valores, a partir de su origen histórico. Los capítulos segundo, tercero, cuarto y quinto están dedicados a explicar los atributos distintivos del título-valor, tal como están enunciados en el artículo 619 del Código de Comercio. El capítulo sexto discute las diversas visiones existentes respecto de la naturaleza jurídica de los derechos cartulares. Luego viene el capítulo séptimo, que estudia el ejercicio de estos derechos. El capítulo octavo se dedica a explicar comparativamente los vicios que pueden afectar a los derechos cartulares, tal como están enunciados en el artículo 784 de dicho Código con el nombre de excepciones cambiarias. En el capítulo final se estudian las llamadas “acciones extracambiarias”.
El libro desarrolla la doctrina jurídica de los títulos-valores soportados electrónicamente. Para el efecto, interpreta el derecho vigente en Colombia auxiliado por la práctica empresarial y legal de Estados Unidos. El asunto merece especial atención, de una parte, porque tales instrumentos constituyen los más numerosos e importantes títulos negociados en los mercados de valores actuales. De otra parte, la ley 964 de 2005, al ordenar que la “regulación y supervisión del mercado de valores se ajusten a las innovaciones tecnológicas y faciliten el desarrollo de nuevos productos”, aumentará su importancia en el mercado financiero colombiano.