
Sign up to save your library
With an OverDrive account, you can save your favorite libraries for at-a-glance information about availability. Find out more about OverDrive accounts.
Find this title in Libby, the library reading app by OverDrive.

Search for a digital library with this title
Title found at these libraries:
Library Name | Distance |
---|---|
Loading... |
Jorge Oviedo Albán, abogado, experto en Comercio internacional y en Derecho
comercial, docente e investigador nos entrega este libro que recoge distintos
puntos de vista de reconocidos autores en Derecho comercial y las diferentes
disposiciones que existen en las legislaciones de diversos países referentes a
la formación de contratos, comparándolos con lo establecido en Colombia y sus
aplicaciones en el ámbito comercial.
Por un lado, el libro analiza los conceptos básicos de la formación del contrato en el derecho privado colombiano, partiendo de las condiciones necesarias y suficientes para que podamos entender que un hecho del mundo —acto comunicativo— será considerado un ejemplo de la institución jurídica contrato y, por ende, sometido a cierta normativa denominada “contractual”. En el lenguaje jurídico, esto se conoce como “oferta” y “aceptación”.
El tema reviste especial importancia, si tenemos en cuenta que los análisis que, generalmente, se hacen sobre el contrato suelen tomar como referencia las convenciones ya formadas. Así, la formación del contrato se aborda de manera retrospectiva: se parte de una convención válida y se analiza su eventual invalidez, por vicisitudes concernientes al período de formación —nulidad—. Por esta razón, precisamente, Códigos como el de Bello y el de Napoleón no tratan la oferta y la aceptación. Ahora bien, en el derecho colombiano, este vacío normativo fue suplido por la jurisprudencia de la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia y, luego, por el legislador mercantil de 1971; sin embargo, la reglamentación sobre la materia, en la actualidad, se encuentra llena de inconsistencias y contradicciones, derivadas de la incomprensión de las nociones básicas y, naturalmente, de la falta de una política legislativa clara que precise una dirección única hacia la cual estén orientadas las normas. Aquella visión sobre la formación del contrato parece profundamente arraigada en el inconsciente colectivo de los juristas y se manifiesta, aún hoy día, en cierta desidia respecto del periodo precontractual.
El profesor Oviedo analiza el tema con gran rigor académico, y sin perder de vista su aplicación práctica, para llegar así a interesantes conclusiones que, sin duda, serían una guía excelente para las decisiones jurisprudenciales sobre la materia.
La obra aborda, además, el estudio de las principales normativas especiales que existen sobre el tema, en particular, en el campo del derecho internacional privado, como son la Convención de Naciones Unidas sobre compraventa internacional de mercaderías —que entró en vigor en Colombia el 1.º de agosto de 2002— y los Principios de Unidroit para los Contratos Comerciales Internacionales. Así pues, sirviéndose de la técnica del derecho comparado, el autor realiza agudos análisis concernientes a las modificaciones que, por influencia de aquellas, se han producido en la teoría general y sobre la necesidad de introducir nuevos cambios, partiendo de la base de principios generales flexibles como es el caso de la buena fe.
En La formación del contrato. Tratos preliminares, oferta, aceptación, el profesor Oviedo, partiendo de sus conocimientos como especialista en Comercio internacional, logra desarrollar una obra profunda, innovadora y práctica que se halla muy por encima de los temas de importancia efímera y que, sin duda alguna, está llamada a convertirse en el texto de referencia obligatoria sobre la materia.
Por un lado, el libro analiza los conceptos básicos de la formación del contrato en el derecho privado colombiano, partiendo de las condiciones necesarias y suficientes para que podamos entender que un hecho del mundo —acto comunicativo— será considerado un ejemplo de la institución jurídica contrato y, por ende, sometido a cierta normativa denominada “contractual”. En el lenguaje jurídico, esto se conoce como “oferta” y “aceptación”.
El tema reviste especial importancia, si tenemos en cuenta que los análisis que, generalmente, se hacen sobre el contrato suelen tomar como referencia las convenciones ya formadas. Así, la formación del contrato se aborda de manera retrospectiva: se parte de una convención válida y se analiza su eventual invalidez, por vicisitudes concernientes al período de formación —nulidad—. Por esta razón, precisamente, Códigos como el de Bello y el de Napoleón no tratan la oferta y la aceptación. Ahora bien, en el derecho colombiano, este vacío normativo fue suplido por la jurisprudencia de la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia y, luego, por el legislador mercantil de 1971; sin embargo, la reglamentación sobre la materia, en la actualidad, se encuentra llena de inconsistencias y contradicciones, derivadas de la incomprensión de las nociones básicas y, naturalmente, de la falta de una política legislativa clara que precise una dirección única hacia la cual estén orientadas las normas. Aquella visión sobre la formación del contrato parece profundamente arraigada en el inconsciente colectivo de los juristas y se manifiesta, aún hoy día, en cierta desidia respecto del periodo precontractual.
El profesor Oviedo analiza el tema con gran rigor académico, y sin perder de vista su aplicación práctica, para llegar así a interesantes conclusiones que, sin duda, serían una guía excelente para las decisiones jurisprudenciales sobre la materia.
La obra aborda, además, el estudio de las principales normativas especiales que existen sobre el tema, en particular, en el campo del derecho internacional privado, como son la Convención de Naciones Unidas sobre compraventa internacional de mercaderías —que entró en vigor en Colombia el 1.º de agosto de 2002— y los Principios de Unidroit para los Contratos Comerciales Internacionales. Así pues, sirviéndose de la técnica del derecho comparado, el autor realiza agudos análisis concernientes a las modificaciones que, por influencia de aquellas, se han producido en la teoría general y sobre la necesidad de introducir nuevos cambios, partiendo de la base de principios generales flexibles como es el caso de la buena fe.
En La formación del contrato. Tratos preliminares, oferta, aceptación, el profesor Oviedo, partiendo de sus conocimientos como especialista en Comercio internacional, logra desarrollar una obra profunda, innovadora y práctica que se halla muy por encima de los temas de importancia efímera y que, sin duda alguna, está llamada a convertirse en el texto de referencia obligatoria sobre la materia.