Derecho comercial en el siglo XXI

ebook

By Jorge Oviedo Albán

cover image of Derecho comercial en el siglo XXI

Sign up to save your library

With an OverDrive account, you can save your favorite libraries for at-a-glance information about availability. Find out more about OverDrive accounts.

   Not today

Find this title in Libby, the library reading app by OverDrive.

Download Libby on the App Store Download Libby on Google Play

Search for a digital library with this title

Title found at these libraries:

Library Name Distance
Loading...
El Departamento de Derecho Privado y de la Empresa, de la Facultad de Derecho de la Universidad de la Sabana, por medio de la línea “Derecho Mercantil Internacional” perteneciente al grupo de Investigación en Derecho Privado, ha reunido, bajo el  título Derecho comercial en el siglo XXI, una serie de artículos en torno a algunos aspectos que resulten “sensibles” y de vanguardia en esta área, sobre los cuales se requieren opiniones y desarrollos doctrinales y jurisprudenciales y hacer un aporte que enriquezca no sólo a la academia, sino también el quehacer de jueces, magistrados, abogados y en general de los operarios de esta rama del Derecho.
También, se ha querido generar un espacio en el cual se presenten trabajos que permitan acceder al conocimiento del estado actual y principales desarrollos en el Derecho comparado e internacional, con objeto de enriquecer el estudio y debates del Derecho comercial colombiano.
Así pues, en este tomo se ha incorporado un par de trabajos relativos a los principios del Derecho comercial, de autoría del profesor Álvaro Mendoza Ramírez y “La costumbre comercial”, de Jorge Oviedo Albán. En efecto, dentro del desarrollo de los cursos de las materias respectivas, al igual que en la especialización en Derecho comercial.
El estudioso del Derecho comercial podrá haberse dado cuenta que temas como el valor real de la costumbre mercantil frente a la ley y el papel que cumplen los denominados “arbitrios complementarios” del artículo séptimo del código —como son la costumbre internacional, los principios generales de Derecho comercial, los tratados no ratificados por Colombia y, entre otros, el papel que a la ley civil le corresponde, como fuente directa, en algunos casos, o subsidiaria, en otros— no son asumidos de manera pacífica por la doctrina y ni siquiera por la jurisprudencia. Es por ello, que se ha considerado pertinente plantear algunas de las cuestiones suscitadas en torno a los principios del Derecho comercial y a la costumbre.
Luego se encuentra el artículo titulado “El nuevo derecho corporativo Lex negotii, sustentabilidad empresarial y gobierno corporativo”, de autoría de la profesora Hetnany Veytia, destacada abogada mexicana y profesora de temas de derecho comercial internacional y arbitraje en varias universidades extranjeras.
La profesora argentina Beatríz Pallarés ha contribuido con el artículo “Las sociedades en el derecho internacional privado argentino”, en el que se acerca al difícil tema de la determinación de la ley aplicable a las relaciones privadas con componentes extranjeros, puntualmente en las sociedades comerciales, desde la perspectiva argentina y de los países que integran el Mercosur.
En “Sociedades mercantiles: libertad de establecimiento y conflicto de leyes en la Unión Europea”, de los profesores españoles Alfonso Luis Calvo Caravaca de la Universidad Carlos III de Madrid y Javier Carrascosa González de la Universidad de Murcia se aborda el estudio de las últimas sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea las cuales han confirmado que los particulares pueden constituir sociedades en el Estado miembro que deseen.
Por último, se incluye el artículo titulado “Orden público y arbitraje: algunos llamativos pronunciamientos recientes en Europa y el Mercosur”, del profesor paraguayo José Antonio Moreno Rodríguez, director del Centro de Estudios de Derecho, Economía y Política —Cedep—, en el cuál el autor aborda el tema de la noción de orden público y su incidencia en materia de arbitraje internacional.
Derecho comercial en el siglo XXI