Antropología en perspectiva ambiental

ebook

By Felipe Cárdenas Támara

cover image of Antropología en perspectiva ambiental

Sign up to save your library

With an OverDrive account, you can save your favorite libraries for at-a-glance information about availability. Find out more about OverDrive accounts.

   Not today

Find this title in Libby, the library reading app by OverDrive.

Download Libby on the App Store Download Libby on Google Play

Search for a digital library with this title

Title found at these libraries:

Library Name Distance
Loading...
Como fruto de sus experiencias personales en el campo de la antropología, el doctor Felipe Cárdenas nos brinda una obra de reflexión sobre diversos temas que vinculan sus preocupaciones, como antropólogo, por la cuestión ambiental. La perspectiva del análisis reivindica la importancia de una antropología humanista y vitalista, que no pierda su identidad como ciencia humana en el momento de introducirse por campos y temas de investigación que pueden pensarse como pertenecientes exclusivamente a las ciencias naturales.
El trabajo ha sido el fruto de un proceso de maduración que aún continúa y que le ha permitido descubrir en lo personal la importancia de la antropología como ciencia social, que entiende tanto las dimensiones materiales como inmateriales de la cultura y que reconoce el valor del individuo, no como sujeto aislado, sino como sujeto que se comporta y expresa una subjetividad —tanto individual, como social— que se plasma en los paisajes y en la geografía de la Tierra. De manera especial, lo que el conjunto de la obra nos comunica es la importancia de una visión de la problemática ambiental, en la cual la composición de lugar no pierde de vista los rasgos singulares y señeros de la cultura humana, especialmente en estos tiempos dominados por los reduccionismos sociobiológicos, que todo lo quieren comprender desde un horizonte organicista que ignora el valor de la actividad cultural y el origen mismo de la cultura, desde la perspectiva del sentido axiológico de la importancia de lo espiritual y del espíritu de la religión. Por el contrario, el trabajo restituye el diálogo con las filosofías vitalistas que simpatizan con las fuerzas y energías vitales que han sido reconocidas en el ámbito de sistemas culturales y civilizatorios a lo largo de los tiempos.
Los productos de investigación que configuran la obra (aspectos teóricos de la relación ecosistema-cultura; el papel de la adivinación en la configuración de paisaje cultural en la Sierra Nevada de Santa Marta; aspectos teólogicos de una visión cristiana de la problemática ambiental; importancia de los imaginarios campesinos; los itinerarios de vida de la familia campesina ante condiciones macroeconómicas y ambientales, y el papel de las instituciones culturales, como la parroquia, en la difusión y reimplantación del cultivo de la quinua en Boyacá), establecen los límites de una antropología exclusivamente materialista en la comprensión de la problemática ambiental. Uno de los mayores valores que tiene el trabajo es el referido al necesario examen de los marcos de análisis culturalistas que, siendo muy valiosos, vienen dejando de lado un diálogo con todo aquello que no puede ser captado con los métodos naturalistas que, como se sabe, ignoran el valor de lo “invisible” y por lo tanto de la subjetividad humana en la construcción de los mecanismos de adaptación o inadaptación cultural en el marco de las interacciones con el medio ecosistémico.
Antropología en perspectiva ambiental