Alfabetización académica y lectura inferencial

ebook Educación y Pedagogía

By Mireya Cisneros Estupiñán

cover image of Alfabetización académica y lectura inferencial

Sign up to save your library

With an OverDrive account, you can save your favorite libraries for at-a-glance information about availability. Find out more about OverDrive accounts.

   Not today

Find this title in Libby, the library reading app by OverDrive.

Download Libby on the App Store Download Libby on Google Play

Search for a digital library with this title

Title found at these libraries:

Library Name Distance
Loading...
Alfabetización académica y lectura inferencial surge del proyecto titulado: “En busca de la calidad académica a partir de los procesos de lectura y escritura”, inscrito en la Vicerrectoría de Investigaciones, Innovación y Extensión de la Universidad Tecnológica de Pereira, UTP. Dicho proyecto, a su vez, es la continuación de otras indagaciones en torno a la lectura y la escritura en la educación superior. Entre 2003 y 2004 se realizó, en esta misma universidad una investigación que buscó diagnosticar las estrategias de lectura usadas por los estudiantes que ingresan a la educación superior; allí se mostró que solamente el 17% de los estudiantes aplica el razonamiento inferencial como estrategia de comprensión lectora frente a un texto expositivo-argumentativo. A partir de este diagnóstico se realizó una indagación de tipo comparativo, para ver qué ocurre con las estrategias de comprensión lectora usadas por los estudiantes al finalizar su carrera universitaria. Se esperaba, en los resultados, encontrar un progreso en la capacidad inferencial de la comprensión lectora, teniendo en cuenta un trayecto de cinco años de formación universitaria en el que necesariamente habría prácticas lectoras de textos académicos; sin embargo, los resultados de esta segunda indagación mostraron que, entre otros: • La preparación universitaria estrictamente disciplinar no impacta en los niveles de relación epistémica de los estudiantes con el texto científico-académico de corte explicativo-argumentativo. • En el imaginario de los estudiantes universitarios, la paráfrasis (a veces no pertinente) se presenta como una estrategia de comprensión y producción textual de mayor validez asertiva que la inferencia, en contextos de regulación académica. Se hace necesario, entonces, solucionar estas dificultades mediante prácticas específicas que, teniendo en cuenta la magnitud de la tarea, colaboren con el desarrollo y fortalecimiento de la comprensión lectora; actividades basadas en las necesidades de los estudiantes del siglo XXI, con miras a la formación de profesionales no como productos acabados sino como personas preparadas y capaces para continuar aprendiendo más allá de las aulas universitarias, y para actuar profesionalmente en contexto. El libro ha sido estructurado en cuatro capítulos: en el primero, se entrega una mirada general a lo que es o debe ser el desarrollo de los procesos de lectura y escritura en la educación superior, concretamente, a la llamada “alfabetización académica”; el segundo, está centrado en la fundamentación teórica de la inferencia en la comprensión lectora; en la tercera, damos a conocer la fundamentación metodológica para el diseño de los talleres; y, en el cuarto capítulo se proponen una serie de actividades prácticas (talleres) para ser desarrolladas con los estudiantes universitarios. Al final se presenta como anexo, un ejercicio final de comprensión lectora y las respuestas aproximadas a los talleres, con el fin de que sean utilizadas como autoevaluación de las actividades propuestas. Además, con el fin de facilitar el manejo de la obra, se incluye un glosario y un índice temático.
Alfabetización académica y lectura inferencial