Política regulativa en la educación superior
ebook ∣ Educación y Pedagogía
By Carlos Felipe Rúa Delgado

Sign up to save your library
With an OverDrive account, you can save your favorite libraries for at-a-glance information about availability. Find out more about OverDrive accounts.
Find this title in Libby, the library reading app by OverDrive.

Search for a digital library with this title
Title found at these libraries:
Library Name | Distance |
---|---|
Loading... |
Este texto pretende realizar un análisis hermenéutico en torno a los discursos como ejes alrededor de los cuales se configuran las políticas y regulaciones en materia de educación superior, partiendo de la premisa que la educación no se ordena al azar ni en cumplimiento de programas de gobierno, sino que, por el contrario, su regulación parte de unos intereses creados, los cuales se materializan en discursos que, a la postre, orientan la configuración de las políticas correspondientes. Estos discursos se dotan de contenidos en el seno de organismos internacionales como la Unesco o el Banco Mundial y desde ahí se transfieren a los Estados nacionales para su adaptación a los órdenes internos respectivos. Al respecto se identificaron cuatro discursos legitimantes, llamados también metadiscursos, así: el discurso de la paz y su fundamentación económica, la globalización, la posmodernidad y la sociedad del conocimiento, de los cuales se desprenden otros discursos subyacentes o subdiscursos, de los cuales se escogieron tres por su relevancia regulativa en el campo de la educación superior: la calidad, la pertinencia y las competencias. Tanto los metadiscursos como los subdiscursos identificados, fueron objeto de análisis conceptual, en donde, a partir de un ejercicio interpretativo, se procedió a determinar su vinculación con los otros metadiscursos y subdiscursos y su impacto regulativo en la configuración de las políticas educativas.
La metodología utilizada en la investigación cuyo resultado aparece en este texto, corresponde al método hermenéutico de las ciencias sociales, razón por la cual las acciones emprendidas al afrontar el objeto de conocimiento han sido la interpretación y la comprensión de los discursos, lo que implica que, aun cuando se habla de discursos, no se trata de un análisis discursivo como diseño metodológico derivado de la lingüística, sino de una lectura de esos discursos desde la óptica del poder.
La metodología utilizada en la investigación cuyo resultado aparece en este texto, corresponde al método hermenéutico de las ciencias sociales, razón por la cual las acciones emprendidas al afrontar el objeto de conocimiento han sido la interpretación y la comprensión de los discursos, lo que implica que, aun cuando se habla de discursos, no se trata de un análisis discursivo como diseño metodológico derivado de la lingüística, sino de una lectura de esos discursos desde la óptica del poder.