
Sign up to save your library
With an OverDrive account, you can save your favorite libraries for at-a-glance information about availability. Find out more about OverDrive accounts.
Find this title in Libby, the library reading app by OverDrive.

Search for a digital library with this title
Title found at these libraries:
Library Name | Distance |
---|---|
Loading... |
Todos anhelamos una sociedad mejor. Para ello se diseñan y ensayan planes, programas, acuerdos, leyes y reformas; y se organizan seminarios, congresos y talleres sobre los más diversos temas: política, economía, vivienda, alimentación, salud, trabajo, seguridad.
Tales actividades son necesarias y urgentes para identificar las posibles respuestas a la problemática socioeconómica actual. Pero esas propuestas y esos programas no tienen garantía de éxito sin la base insustituible de la calidad humana de las personas involucradas; y dentro de la calidad humana son elementos primordiales los criterios éticos y las expresiones morales de las personas.
Si se observan los fenómenos de violencia e intolerancia de estos últimos años se puede afirmar que la humanidad tiene dos alternativas: repensar y comprometerse con unos principios de conducta capaces de garantizar el respeto mutuo y la convivencia humana o dejar que los odios crezcan y acercarnos irremediablemente al punto de no retorno de la mutua destrucción.
A través de la historia se han hecho múltiples planteamientos sobre la ética o estudio prescriptivo de la moral: filosofía socrática, platonismo, hedonismo, estoicismo, tomismo, empirismo, kantismo, utilitarismo, positivismo, racionalismo, marxismo, voluntarismo, existencialismo, relativismo, liberalismo político, comunitarismo, acción comunicativa, consensos mínimos y las propuestas de Singer y Hospers.
Los proponentes de estas teorías han dejado planteamientos y propuestas valiosos; sin embargo, se percibe en sus escritos una visión fragmentaria del hombre porque cada uno de ellos se fija en alguna o algunas de las dimensiones humanas con olvido o minusvaloración de las otras, lo cual ha traído como consecuencia movimientos y tendencias que no solo no orientan adecuadamente la conducta del hombre sino que frecuentemente lo lanzan por senderos de exclusivismos e intolerancia.
Ante este hecho, se propone aquí una alternativa: rescatar la visión omnicomprensiva del ser humano para que sirva como base de una reflexión ética integral. Con ese objetivo, en el primer capítulo se hace un rápido recorrido por las propuestas sobre la ética que han hecho los filósofos a través de la historia; en el segundo se expone la tesis de la visión omnicomprensiva y en los subsiguientes se estudia cada una de las dimensiones básicas que conforman la visión integral del hombre, para terminar en el capítulo décimo con el estudio de la persona humana, sujeto y objeto de la ética. Como complemento y proyección futura, en el capítulo once se analiza la necesidad de una ética mundial que incluya a todo el hombre y sea válida para todos los hombres, fundamentada en una visión integral del ser humano y de la humanidad como familia. Así Ética Integral puede ser un excelente aporte en la construcción de una ética mundial capaz de incluir los distintos proyectos éticos dentro de una visión superior de lo radicalmente común a todos los hombres.