Sign up to save your library
With an OverDrive account, you can save your favorite libraries for at-a-glance information about availability. Find out more about OverDrive accounts.
Find this title in Libby, the library reading app by OverDrive.

Search for a digital library with this title
Title found at these libraries:
Library Name | Distance |
---|---|
Loading... |
Vivimos en una era donde la conectividad digital es parte inseparable de la vida cotidiana. Las plataformas digitales —como redes sociales, motores de búsqueda, aplicaciones móviles, sitios de entretenimiento o comercio— se han consolidado como los principales espacios de interacción, información y consumo. Su uso es masivo, constante y aparentemente gratuito. Sin embargo, esta "gratuidad" tiene un precio oculto: los usuarios no pagan con dinero, sino con su tiempo, su atención y, sobre todo, con sus datos personales.
Estas plataformas han desarrollado modelos de negocio basados en la monetización intensiva de la actividad digital, utilizando algoritmos para recolectar, analizar y comercializar información personal con fines publicitarios y económicos. Cuanto más tiempo pasa un usuario conectado, más datos se recopilan, más anuncios se le pueden mostrar, y más ingresos obtiene la plataforma. Este modelo ha derivado en prácticas que muchos expertos consideran tóxicas, tanto por sus mecanismos como por sus consecuencias.
La llamada monetización tóxica hace referencia a un sistema que antepone el beneficio económico de las empresas tecnológicas al bienestar físico, emocional y mental de las personas. Para maximizar sus ingresos, muchas plataformas promueven contenido sensacionalista, fomentan la adicción, explotan la necesidad de validación social, estimulan la competencia y utilizan técnicas invasivas de vigilancia digital. Además, la falta de regulación adecuada y la opacidad en el manejo de datos agravan el problema, dejando a los usuarios en una situación de indefensión.
Las consecuencias de este fenómeno son múltiples y preocupantes: trastornos de salud mental como ansiedad y depresión, pérdida de privacidad, exposición constante a publicidad manipuladora, consumo desinformado, adicción tecnológica, polarización social e incluso afectaciones al desarrollo de niños y adolescentes.
Ante esta realidad, se vuelve urgente analizar críticamente las formas en que estas plataformas monetizan nuestras acciones y emociones, identificar las distintas tipologías de toxicidad digital, y reflexionar sobre las posibles soluciones éticas, legislativas y educativas que permitan transformar este ecosistema hacia uno más justo, seguro y saludable para todos.
Este trabajo tiene como finalidad visibilizar los mecanismos y consecuencias de la monetización tóxica, exponer sus múltiples dimensiones, y contribuir al debate sobre el futuro de la vida digital en un mundo cada vez más conectado, pero también más vulnerable.