Inmigración a la inversa

ebook

By DAVID FRANCISCO CAMARGO HERNÁNDEZ

cover image of Inmigración a la inversa

Sign up to save your library

With an OverDrive account, you can save your favorite libraries for at-a-glance information about availability. Find out more about OverDrive accounts.

   Not today

Find this title in Libby, the library reading app by OverDrive.

Download Libby on the App Store Download Libby on Google Play

Search for a digital library with this title

Title found at these libraries:

Library Name Distance
Loading...

La inmigración inversa, también conocida como migración de retorno, es un fenómeno social que ha adquirido creciente visibilidad en las últimas décadas, en contextos marcados por crisis económicas, inestabilidad política, conflictos armados, efectos del cambio climático y transformaciones en las dinámicas urbanas y rurales. Este tipo de migración se refiere al regreso de personas migrantes a sus lugares de origen —ya sea dentro del mismo país o a nivel internacional— después de un periodo de residencia en otro territorio. Puede ser voluntaria, forzada o asistida, y responde a una variedad de factores individuales, estructurales y contextuales.

Lejos de representar el "final" de una trayectoria migratoria, el retorno abre una nueva etapa vital que pone en juego múltiples dimensiones: la reintegración emocional, económica, social y territorial. La inmigración inversa se ha vuelto cada vez más compleja, adoptando diversas formas: retornos temporales o definitivos, individuales o colectivos, planeados o abruptos, desde grandes ciudades hacia comunidades rurales o hacia ciudades intermedias. Estas dinámicas tienen impactos diferenciados sobre los territorios de origen, tránsito y recepción, reconfigurando tanto la vida cotidiana como las políticas públicas.

El fenómeno afecta de manera directa a las localidades que reciben a las personas retornadas, generando desafíos en términos de presión sobre los servicios públicos, desempleo, acceso a vivienda y atención psicosocial. Pero también abre posibilidades para la revitalización económica, la innovación social, el rescate de la memoria colectiva y la articulación de nuevas redes de cuidado. En los espacios rurales, por ejemplo, el retorno contribuye a frenar el despoblamiento, reactivar actividades productivas y promover nuevas formas de habitar el territorio. Las ciudades intermedias, por su parte, se convierten en escenarios de reinserción y transformación urbana.

En este documento, se abordan distintas aristas de la inmigración inversa desde una perspectiva integral, incluyendo su impacto en localidades de tránsito y retorno, su relación con el cambio climático, el papel de la tecnología en la reintegración, las políticas públicas innovadoras, las redes de cuidado, y las narrativas personales y culturales que acompañan el retorno. Además, se profundiza en las tipologías del retorno, diferenciadas por voluntariedad, duración de la ausencia, motivos del regreso, perfil del migrante, tipo de territorio y grado de reintegración, entre otros factores.

También se dedica un espacio a explorar perspectivas menos convencionales, como el vínculo entre el retorno y la espiritualidad a través de la lectura de la Sagrada Biblia, o el papel del arte y la cultura como herramientas de resignificación de la experiencia migratoria. Finalmente, se incorpora una encuesta dirigida a expertos, con el fin de recoger voces autorizadas que enriquezcan el análisis y ayuden a delinear escenarios de acción futura.

Analizar la inmigración inversa con esta amplitud nos permite superar visiones simplistas y avanzar hacia una comprensión más profunda y empática del fenómeno. No se trata solo de entender por qué las personas regresan, sino de reflexionar colectivamente sobre cómo garantizar que el retorno sea una experiencia digna, reparadora y transformadora, tanto para quienes vuelven como para los territorios que...

Inmigración a la inversa