Sign up to save your library
With an OverDrive account, you can save your favorite libraries for at-a-glance information about availability. Find out more about OverDrive accounts.
Find this title in Libby, the library reading app by OverDrive.

Search for a digital library with this title
Title found at these libraries:
Library Name | Distance |
---|---|
Loading... |
En las últimas décadas, los sistemas económicos han evolucionado dentro de un entorno crecientemente complejo, interconectado y saturado de información. A medida que la economía se vuelve más técnica, global y digital, también se hace más opaca para la mayoría de los agentes económicos. Esta situación ha generado una creciente sensación de desconcierto, donde la abundancia de datos, la multiplicidad de narrativas, la volatilidad de las expectativas y la sofisticación del lenguaje técnico han comenzado a distorsionar el proceso mismo de toma de decisiones económicas. En este contexto, surge la necesidad de desarrollar una herramienta teórica capaz de explicar por qué, en una era de acceso sin precedentes a la información, los errores de juicio económico, la desconfianza ciudadana y las decisiones irracionales parecen no solo persistir, sino multiplicarse.
La Teoría de la Confusión Económica busca comprender los efectos de la ambigüedad, la saturación informativa y la manipulación narrativa en la conducta de consumidores, empresas, gobiernos e inversores. Lejos de reducirse a una explicación simplista del "desconocimiento", esta teoría plantea que la confusión es un fenómeno estructural que atraviesa diversas dimensiones del sistema económico: informativa, psicológica, epistemológica, comunicacional, política y cultural. En lugar de concebir a los agentes como individuos racionales con acceso a información perfecta, esta teoría reconoce los límites cognitivos, los sesgos interpretativos y las interferencias del entorno como factores centrales que moldean la acción económica.
El presente trabajo se estructura a partir de una delimitación de los fundamentos teóricos que sustentan la noción de confusión económica, abarcando desde la información contradictoria hasta la complejidad técnica del lenguaje económico, pasando por fenómenos como la manipulación institucional, la fragmentación de la realidad y la aceleración del tiempo económico. A continuación, se desarrollan los principios fundamentales ofreciendo una sistematización del fenómeno en categorías analíticas como la ambigüedad económica, la distorsión cognitiva, la desinformación intencional y la volatilidad perceptiva.
El trabajo también analiza aplicaciones concretas de la teoría, tanto en políticas públicas como en ámbitos como el marketing, los mercados financieros, la comunicación de masas y la educación económica. Además, se incluyen casos reales emblemáticos. Se examinan las tipologías de agentes económicos que reproducen o sufren esta confusión, y se presentan los pros y contras de la teoría, señalando sus aportes y también sus limitaciones epistemológicas y metodológicas.
Con el objetivo de contrastar esta propuesta con la visión de profesionales del área, se diseñó una encuesta dirigida a economistas, cuyos resultados buscan enriquecer el debate en torno a la validez, aplicabilidad y utilidad del enfoque propuesto. Finalmente, el trabajo culmina con una reflexión general sobre la necesidad de repensar la economía no solo como una ciencia de datos y modelos, sino también como una práctica cultural, comunicativa y política profundamente afectada por el modo en que se produce, transmite y entiende la información.
Lejos de ofrecer una...