Carl Jung y Wolfgang Pauli. El entrelazamiento del alma.

ebook Cómo la mente y el átomo se encuentran en la teoría de la sincronicidad. El inconsciente colectivo y los misterios de la física cuántica.

By Bruno Del Medico

cover image of Carl Jung y Wolfgang Pauli. El entrelazamiento del alma.

Sign up to save your library

With an OverDrive account, you can save your favorite libraries for at-a-glance information about availability. Find out more about OverDrive accounts.

   Not today

Find this title in Libby, the library reading app by OverDrive.

Download Libby on the App Store Download Libby on Google Play

Search for a digital library with this title

Title found at these libraries:

Library Name Distance
Loading...

La historia de la cultura europea del siglo XX ofrece pocos encuentros tan fascinantes e improbables como el que tuvo lugar entre Carl Gustav Jung, psiquiatra suizo y fundador de la psicología analítica, y Wolfgang Pauli, físico teórico austriaco, uno de los padres de la mecánica cuántica. Su colaboración, que comenzó en 1932 y duró más de veinte años, representa una de las exploraciones más audaces de los territorios fronterizos entre la psicología y la física.

Esta singular colaboración tuvo lugar en una época especialmente dramática. La colaboración se inició en los años treinta, mientras Europa atravesaba una profunda crisis: la Gran Guerra acababa de dejar un pesado legado de inquietudes. El siguiente acontecimiento, la Segunda Guerra Mundial, ya se anunciaba con los trastornos políticos y culturales. Sin embargo, el clima intelectual era uno de los más fértiles de la historia europea: nuevas ideas revolucionaban la física, la filosofía y la psicología. Jung lideraba un grupo de estudiosos y terapeutas en Zúrich. Buscaba una psicología profunda capaz de explicar los grandes mitos, las religiones y los símbolos de la humanidad. Pauli también se encuentra en Zúrich, en el Instituto de Física, tras haber contribuido en 1925 al principio de exclusión que lleva su nombre. Este principio revoluciona la física atómica.

Jung está fascinado por la ciencia, pero percibe sus límites, sobre todo al reducir la realidad a lo cuantificable. Pauli, hombre de ciencia rigurosa pero de espíritu inquieto, sufre una profunda crisis personal tras la muerte de su madre y el fracaso de su matrimonio. En 1932 acude a Jung en busca de asesoramiento psicoterapéutico. Este encuentro da inicio a un s sorprendente diálogo, mitad terapéutico, mitad filosófico. De este diálogo quedan más de ochocientas cartas, publicadas años más tarde y leídas hoy como un acontecimiento histórico único.

Jung reconoce en Pauli a un interlocutor excepcional. Pauli es amigo y colega de Einstein, Bohr y Heisenberg, y en 1945 recibirá el Premio Nobel; sin embargo, su lucidez científica no excluye una sensibilidad hacia los temas del inconsciente, la simbología y los sueños. De hecho, Pauli estimula a Jung con sus sueños: visiones pobladas de símbolos arquetípicos, mandalas, figuras alquímicas. Pauli sueña con un «mundo de sombras» poblado de animales misteriosos, ruedas y cruces, imágenes que Jung interpreta como signos de la búsqueda de un equilibrio entre opuestos, entre la racionalidad científica y el instinto espiritual.

Sobre esta base nace la teoría de la sincronicidad, un concepto que Jung desarrolla en los años cuarenta y que define por primera vez de forma completa en 1952, en el famoso ensayo escrito en colaboración con Pauli: «La sincronicidad como principio de conexiones acausales». La sincronicidad describe la «coincidencia significativa» entre acontecimientos psíquicos y fenómenos físicos, acontecimientos relacionados no por causas materiales, sino por significados compartidos. Es una teoría que se atreve a cuestionar el dogma de la causalidad clásica, el pilar que había sostenido la ciencia moderna desde Newton.

En 1948, en el famoso «Club Psicológico» de Jung en Küsnacht, Pauli expuso sus ideas ante un público absorto: «Quizás exista un nivel en el que la materia y la mente son dos caras de una misma realidad». Es una idea que se adelanta a muchos debates actuales sobre la neurociencia, los orígenes de la conciencia y los límites del conocimiento científico.

La colaboración de Jung y Pauli dejó un profundo legado. Inspiró a estudiosos como Marie-Louise von Franz, psicóloga analítica y colaboradora de Jung, y a físicos como David Bohm. El inconsciente colectivo,...

Carl Jung y Wolfgang Pauli. El entrelazamiento del alma.