Comunidades de práctica para la generación de capital intelectual
ebook
By Sandra Valbuena Antolínez
Sign up to save your library
With an OverDrive account, you can save your favorite libraries for at-a-glance information about availability. Find out more about OverDrive accounts.
Find this title in Libby, the library reading app by OverDrive.

Search for a digital library with this title
Title found at these libraries:
Library Name | Distance |
---|---|
Loading... |
El diseño de una comunidad de práctica (CoP) o de algunas de sus variaciones como comunidad de aprendizaje o redes de conocimiento e innovación para la generación de valor agregado y ventajas competitivas basadas en el conocimiento posee efectos demostrables, a partir de la medición del capital intelectual; por lo tanto, se generó la revisión sistemática de la literatura en las bases de datos EBSCO (Academic Source, Business, Education), Scielo, Dialnet, Proquest y Emerald, cumpliendo la siguiente ecuación de búsqueda: (community of practice or communities of practice and knowledge management), como base para el contraste con la evidencia empírica recaudada en una intervención organizacional en la Facultad de Estudios a Distancia (Faedis), que recolectó información primaria con encuestas, entrevistas, observación y sistematización, por medio de narrativas digitales. Los resultados definen el proceso de la creación de la CoP, desde su elementos fundantes (dominio, comunidad y práctica), el aporte al ciclo de vida que permite la formulación de expectativas realistas, en relación con su capacidad productiva y de mejoramiento interno; asimismo, se propone el diseño de una línea base para detectar las brechas de conocimiento que soporta el diseño de la estrategia, además de definir los lineamientos organizacionales comunicativos, tecnológicos, investigativos y pedagógicos que permiten la dinamización de las mismas y sus respectivos mecanismos para la medición cuantitativa desde indicadores de capital intelectual (modelo Intellectus), y la cualitativa, para la sistematización de la experiencia (matriz McKellar), en la que se proponen herramientas, mecanismos y procesos para la transferencia a diversos sectores productivos y de servicios.