Cambiar para que yo no cambie

ebook La nobleza indígena en la nueva España · Paradigma Indicial

By Jo­sé Luis de Ro­jas

cover image of Cambiar para que yo no cambie

Sign up to save your library

With an OverDrive account, you can save your favorite libraries for at-a-glance information about availability. Find out more about OverDrive accounts.

   Not today

Find this title in Libby, the library reading app by OverDrive.

Download Libby on the App Store Download Libby on Google Play

Search for a digital library with this title

Title found at these libraries:

Library Name Distance
Loading...
Cuando lle­ga­ron los espa­ño­les, el México anti­guo tenía un largo his­to­rial de gue­rras, con­quis­tas, resis­ten­cias y sumi­sio­nes. Al fren­te de todo ello había una com­ple­ja red de seño­res de dis­tin­tos nive­les quie­nes, debi­do a las alian­zas matri­mo­nia­les, aca­ba­ban for­man­do una gran fami­lia. Sus amis­ta­des y sus dis­pu­tas for­ma­ron tam­bién parte del pro­ce­so de con­quis­ta, y es pre­ci­sa­men­te este el punto de par­ti­da de esta obra. Las cos­tum­bres ances­tra­les y los com­por­ta­mien­tos en la gue­rra que con­du­jo a la caída del Imperio Azteca deter­mi­na­ron el papel que los seño­res indí­ge­nas tuvie­ron en la Nueva España. Algunos per­die­ron la vida y otros triun­fa­ron, si por éxito enten­de­mos el que sus lina­jes siguie­ran gober­nan­do en los mis­mos luga­res duran­te siglos. Se repasa aquí el poder polí­ti­co de estos seño­res a lo largo del mundo colo­nial, estu­dian­do los car­gos tra­di­cio­na­les, como el de tlah­to­a­ni y los nue­vos, como el de gober­na­dor. Se analiza las rela­cio­nes matri­mo­nia­les y la exten­sión de los domi­nios que éstas fomen­ta­ron. Se presta aten­ción a las pose­sio­nes y las acti­vi­da­des eco­nó­mi­cas de los seño­res, que a veces con­du­cen a encon­trar nota­bles rique­zas. Sin olvidar las rela­cio­nes con los espa­ño­les, con la Igle­sia y con el Virrei­na­to, pero tam­bién con par­ti­cu­la­res a tra­vés la exis­ten­cia de nego­cios con­jun­tos y de la cons­ti­tu­ción de fami­lias mix­tas, que no eran espa­ño­las, indí­ge­nas, ni mes­ti­zas, sino lo que les con­vi­nie­ra en cada momen­to. Además, algu­na aten­ción se pres­ta a los seño­res indí­ge­nas novo­his­pa­nos que visi­ta­ron España. Todo ello pre­sen­ta un mundo colo­nial en el que los seño­res indí­ge­nas tuvie­ron un papel impor­tan­te, sobre todo en el nivel local y cola­bo­ra­ron y par­ti­ci­pa­ron en la crea­ción y man­te­ni­mien­to del mundo colo­nial. Mundo en el que muchos de ellos habían naci­do y en el que se desa­rro­lla­ron. Una vez más, los indí­ge­nas pro­ta­go­nis­tas de su his­to­ria.
Cambiar para que yo no cambie