Madurez de la gestión del conocimiento y su relación con la innovación en Pymes de Colombia
ebook
By Sandra Cristina Riascos Erazo
Sign up to save your library
With an OverDrive account, you can save your favorite libraries for at-a-glance information about availability. Find out more about OverDrive accounts.
Find this title in Libby, the library reading app by OverDrive.

Search for a digital library with this title
Title found at these libraries:
Library Name | Distance |
---|---|
Loading... |
Es innegable el valor que ha tomado la sociedad de la información y del conocimiento para el progreso de los países en temas de competitividad e innovación (Nonaka y Takeuchi, 1999; Donate y Gaudamillas, 2009); y se ha constituido en preocupación de investigadores, indagar el avance en la gestión del conocimiento y como ha afectado a la innovación. Según Fudenberg, Drew y Tirole (1995) las organizaciones innovan y generan nuevas tecnologías con el fin de generar ventajas competitivas. Para Lazonick & Prencipe (2005) y Malaver y Vargas (2007) la innovación se establece como un proceso de aprendizaje, donde el rol del ser humano determina las capacidades innovadoras, lo que posteriormente se agrega a la dimensión social; y más recientemente De Jong, Chesbrough, Vanhaverbeke & West (2008) así como otros estudiosos del tema, hablan de innovación abierta la cual consiste en unir tanto las ideas internas como externas en los sistemas de innovación con el fin de crear valor (Citado por Velásquez & Salgado, 2018). El referente teórico de la gestión del conocimiento involucra dinámicas organizacionales, el liderazgo, el aprendizaje, las tecnologías de la información y las comunicaciones (Stankosky, Calabrase y Baldanza, 1999), además de teorías de la organización que permiten entender el origen y desarrollo de este tema de vanguardia; comprendiendo que la gestión del conocimiento enmarca aquellas acciones y herramientas para dirigir un entorno el cual se convoca a contribuir, desarrollar, exteriorizar y fortalecer el conocimiento al interior de las organizaciones (Valero, López & Pirela, 2017).