Manual de medicina prehospitalaria de urgencia

ebook

By Gerardo José Illescas Fernández

cover image of Manual de medicina prehospitalaria de urgencia

Sign up to save your library

With an OverDrive account, you can save your favorite libraries for at-a-glance information about availability. Find out more about OverDrive accounts.

   Not today

Find this title in Libby, the library reading app by OverDrive.

Download Libby on the App Store Download Libby on Google Play

Search for a digital library with this title

Title found at these libraries:

Library Name Distance
Loading...
México, al igual que otros países, enfrenta complejos de salud pública ante la creciente demanda de atención de servicios de emergencia, generada pricipalmente por las lesiones ocacionadas en accidentes de tráfico y la violencia. Anualmente mueren más de 64000 personas por lesiones de causa externa. Por otra parte la transición epidemiollógica, social y ambiental que experimenta la población evidencia una alta probabilidad de sufrir una urgencia médica, si consideramos la creciente demanda de atención por enfermedades agudas y crónicas agudizadas (más de 27 millones de casos) que ponen en peligro la vida y que han provocado que la poblacion exija atención médica oportuna, de calidad y con equidad. Ante esta problemática, es importante recalcar la necesidad de implemantar normas, reglamentos y leyes que regulen la atención médica prehospitalaria así como profesionalizar al personal que interviene en los cuidados que se proporcionan a los pacientes con una urgencia médica. Actualmente la educación basada en competencias es un proceso innovador que desarrolla pericia profesional, integrando el conocimiento científico y las habilidades y destrezas para el trabajo. Vincula la teoría con la práctica en escenarios reales, conformado en dos vertientes: la educativa y la laboral. La primera es la educación formal, donde se forman los técnicos profesionales básicos y el técnico superior universitario, por medio de una institución reconocida tanto por la Secretaría de Educación Publica como por la Dirección General de Profesiones, contando con la documentación necesaria para avalar sus conocimientos. La segunda se refiere a la acreditación de aquellas personas que prestan sus servicios a bordo de ambulancias, cuya formación y capacitación hasta ahora se han realizado de forma empírica y no formal, partiendo de que son los años de experiencia, así como la capacitación (a través de cursos monográficos, diplomados, talleres, seminarios, etc.) en diversas instituciones que ofrecen servicios de emergencia (Cruz Roja, Protección Civil e instituciones privadas) las que avalan sus capacidades, conocimientos y desempeño.
Manual de medicina prehospitalaria de urgencia