Fachada e interlocución

ebook

By Álvaro Thomas Mosquera

cover image of Fachada e interlocución

Sign up to save your library

With an OverDrive account, you can save your favorite libraries for at-a-glance information about availability. Find out more about OverDrive accounts.

   Not today

Find this title in Libby, the library reading app by OverDrive.

Download Libby on the App Store Download Libby on Google Play

Search for a digital library with this title

Title found at these libraries:

Library Name Distance
Loading...
Esta investigación, anudada desde la comunicación social, pretende tornar visible lo invisible. Son años de reflexión sobre como amarrar, sin exclusiones, la arquitectura al mundo y al tiempo del lugar. La semilla se sembró cuando el autor, estudiante de arquitectura en la Universidad Nacional de Bogota, inquiría: ¿Por qué cuando el profesor dice que los planos se ven bien, el proyecto recibe buena calificación. Pensaba: el proyecto podría verse mal, como proyecciones planimetricas y ser buena arquitectura o verse bien y ser un espacio cargado de problemas. Décadas después, la inquietud alcanzo masa crítica en el Instituto Andrea Palladio (Vicenza-Italia), al no explicarse el origen de la fachada palladiana.Trabajo de indagación histórica, estética, arquitectónica, antropológica, tecnocultural, ética. Con Cali como caso, enfrenta la explicación por la descripción y el facilismo sobre-simplificador y excluyente de los ismos, apuntando los vacíos educativos y teóricos que arrastra la academia. Con la metodología del nadadito de perro y desde la fachada, sometida a una insistente de-construcción y re-construcción de sentido, el autor la ubica dentro de nuestra segunda modernidad (momento de la arquitectura republicana). Considera la primera modernidad el impacto de la especialidad y temporalidad colonial letrada, sobre la oralidad y especialidad del mundo precolombino. La tercera, la arquitectura nominalista y funcionalista de la Bauhaus y la cuarta, la especialidad tecnocultural mass-mediada que, por la manipulación del poder disolvente del instante, diluye en el tiempo de las marcas el protagonismo compositivo plano-geométrico y al potenciar la crisis planetaria, urge elevar el diseño a nivel ambiental o integrativo.Trabajo de indagación histórica, estética, arquitectónica, antropológica, tecnocultural, ética. Con Cali como caso, enfrenta la explicación por la descripción y el facilismo sobre-simplificador y excluyente de los ismos, apuntando los vacíos educativos y teóricos que arrastra la academia. Con la metodología del nadadito de perro y desde la fachada, sometida a una insistente de-construcción y re-construcción de sentido, el autor la ubica dentro de nuestra segunda modernidad (momento de la arquitectura republicana). Considera la primera modernidad el impacto de la especialidad y temporalidad colonial letrada, sobre la oralidad y especialidad del mundo precolombino. La tercera, la arquitectura nominalista y funcionalista de la Bauhaus y la cuarta, la especialidad tecnocultural mass-mediada que, por la manipulación del poder disolvente del instante, diluye en el tiempo de las marcas el protagonismo compositivo plano-geométrico y al potenciar la crisis planetaria, urge elevar el diseño a nivel ambiental o integrativo.
Fachada e interlocución