Sign up to save your library
With an OverDrive account, you can save your favorite libraries for at-a-glance information about availability. Find out more about OverDrive accounts.
Find this title in Libby, the library reading app by OverDrive.

Search for a digital library with this title
Title found at these libraries:
Library Name | Distance |
---|---|
Loading... |
La afluenza es un término moderno que combina las palabras "afluenza" e "influenza" para describir una condición sociocultural y psicológica resultante de la obsesión por la riqueza material y el consumo excesivo. Se observa en sociedades prósperas y entre individuos que tienen acceso a abundantes recursos financieros, pero que enfrentan una serie de problemas emocionales, sociales y comportamentales.
La afluenza también tiene implicaciones más amplias en términos de sostenibilidad y responsabilidad social. El consumo desenfrenado no solo afecta a los individuos, sino que también tiene un impacto en el medio ambiente y la equidad social. Por tanto, comprender y abordar la afluenza es vital tanto para el bienestar individual como para la salud de nuestras comunidades y el planeta.
Como fenómeno, plantea preguntas fundamentales sobre los valores y prioridades en las sociedades contemporáneas. A medida que la globalización y el capitalismo han promovido una cultura de consumo, la afluenza se ha convertido en un reflejo de los excesos y las desventajas de la prosperidad económica.
La sociedad moderna, impulsada por la publicidad y los medios de comunicación, glorifica el consumo y la posesión de bienes materiales como signos de éxito y felicidad.
Muchas personas carecen de una comprensión básica sobre cómo gestionar el dinero, lo que lleva a un uso irresponsable de los recursos y la acumulación de deudas. Los padres que proporcionan a sus hijos todo lo que desean sin enseñarles el valor del esfuerzo y la responsabilidad contribuyen al desarrollo de la afluenza.
La necesidad de mantenerse al día con los estándares de vida y de consumo de los demás lleva a un ciclo perpetuo de gasto excesivo y satisfacción temporal. La afluenza conduce a la depresión, ansiedad, y un sentido de vacío. Las personas sienten que nunca tienen suficiente, sin importar cuánto posean. La afluenza causa una desconexión emocional, dificultando la formación de relaciones auténticas y significativas. Las personas que han sido protegidas de las dificultades y la necesidad de esforzarse carecen de habilidades para enfrentar retos y adversidades.
A pesar de la abundancia de recursos, el gasto irresponsable lleva a la acumulación de deudas y a la inestabilidad financiera. El consumo excesivo contribuye a la explotación de recursos naturales y a la degradación ambiental, agudizando problemas globales como el cambio climático. Enseñar a los individuos, desde una edad temprana, sobre la gestión del dinero, el ahorro y el valor del trabajo ayuda a mitigar los efectos de la afluenza.
Fomentar una cultura de gratitud, responsabilidad y conciencia social puede contrarrestar la tendencia hacia el consumismo desenfrenado. Promover un estilo de vida más sencillo y sostenible, centrado en las experiencias y las relaciones en lugar de los bienes materiales, mejoran el bienestar general. Establecer límites claros y enseñar a los niños la importancia del esfuerzo y la recompensa justa ayuda a prevenir el desarrollo de la afluenza.
Promover una mayor conciencia sobre el impacto del consumo en el medio ambiente y en otras personas motiva a comportamientos más responsables y éticos.
En el libro se presenta una encuesta y una serie de tipologías, lo mismo que algunas reflexiones finales.