Revisoría fiscal
ebook ∣ Una garantía para la sociedad, la empresa y el Estado · Ciencias Administrativas
By Jesús María Peña Bermúdez

Sign up to save your library
With an OverDrive account, you can save your favorite libraries for at-a-glance information about availability. Find out more about OverDrive accounts.
Find this title in Libby, the library reading app by OverDrive.

Search for a digital library with this title
Title found at these libraries:
Loading... |
El contexto de la Revisoría Fiscal, por su definición y funciones, se enmarca en el campo nacional, aunque como se verá, en otros países existen figuras parcialmente similares. Sus funciones van más allá de la simple dictaminación de estados financieros donde la han querido ubicar algunas personas y autoridades de inspección, vigilancia y control, con total desconocimiento de su origen, fundamento y razón de ser en el campo de la vigilancia societaria y de la garantía que de ella misma se deriva como apoyo y garante para el Estado. Su ejercicio en el control es esencialmente social, cuyo origen bien puede remontarse al del hombre social que convive en comunidad, aporta a la misma y pretende mejorar su satisfacción mediante la unión de esfuerzos y recursos para beneficiarse con su uso de y sus resultados; está fuertemente vinculada a la vigilancia del buen hacer y del apego normativo, como garantía para los inversionistas en el actuar responsable de los Administradores y la garantía de confianza sobre la rendición de las cuentas. Como bien lo recuerda el profesor John Jairo Morales Alzate: “honeste vivere, alterum non laedere, suum cuique tribuere, haec sunt principia juris” (vivir honestamente, no dañar a los otros y dar a cada cual lo suyo, tales son los principios del derecho); principios que son el fundamento de la responsabilidad y generación de la conocida responsabilidad o rendición de cuentas que incumbe a toda empresa y a sus administradores.
En el campo del control su origen no es único; tiene sus particulares expresiones en distintas culturas, siendo las occidentales las más conocidas. En ellas se desarrollan dos grandes corrientes: una latina con origen en el Estado y su acción de intervención; otra anglosajona con origen en las doctrinas del liberalismo clásico, en sus ideas de estado mínimo y de la libertad extrema de mercado. Tal conocimiento es necesario para el entendimiento de muchos debates actuales y especialmente desde la década de 1990.
El propósito no es el de hacer un estudio histórico de la Revisoría Fiscal, lo cual nos remontaría, respecto de la fiscalización, a los mismos orígenes del Derecho Romano o, para no ir tan lejos, hasta 1503, año de la creación del organismo fiscalizador para América por los Reyes de España bajo el nombre de Casa de Contratación de las Indias. Se podría estudiar, incluso, desde la Edad Media, para luego acercarnos a las “Nuevas Ordenanzas de Bilbao” aprobadas en 1737 y derogadas en 1853 por el reconocido primer Código de Comercio aprobado en dicho año.
Este se propone ser un texto de fácil comprensión tanto para el versado como para el lector desprevenido, que apoye además la formación de quien actuará como Revisor Fiscal o del Administrador que será el fiscalizado y con quien interactúa cotidianamente, y del nominador a quien se le rinden los informes debidos. Busca servir de fundamento para entender cómo debe actuar específicamente en los distintos sectores y las personas jurídicas que debe tener dicha institución o que voluntariamente desee implementarla, cuáles las obligaciones de los administrados en relación con la Revisoría Fiscal y el deber ser de las personas jurídicas en relación con ella; este actuar es igualmente obligatorio en las sucursales de compañías extranjeras como lo determina el artículo 472 del Código de Comercio, para asegurar el acatamiento del uso del capital foráneo en el marco de la Legislación Colombiana. En tal sentido se puede decir que hay una referencia directa a lo que se pudiera llamar teoría de la Revisoría Fiscal, en razón a que se esfuerza por estudiar lo que es esta actividad en la ciencia de la Contabilidad y de la Administración en Colombia.