Memorias en transición
ebook ∣ Manifestaciones y usos sociales, estéticos y políticos en las representaciones de las memorias del pasado violento
By Freddy A. Guerrero Rodríguez
Sign up to save your library
With an OverDrive account, you can save your favorite libraries for at-a-glance information about availability. Find out more about OverDrive accounts.
Find this title in Libby, the library reading app by OverDrive.

Search for a digital library with this title
Title found at these libraries:
Library Name | Distance |
---|---|
Loading... |
Las reflexiones presentadas en este libro nos evocan que las estrategias, prácticas o iniciativas de memoria descritas y analizadas, son producto de unas condiciones nacionales, regionales y locales, no solo como una determinación espacial, sino como fragmentos de comprensión de unos escenarios donde el conflicto responde a lógicas observadas en lo nacional, pero también resultan de la particularidad de su ejercicio de poder violento y simbólico sobre diversos grupos poblacionales en diferentes zonas del país; a su vez, ese pasado evocado se hace desde un presente que alude necesariamente a los procesos de justicia transicional de las últimas dos décadas, por lo tanto, se enuncian desde los derechos de las víctimas consagrados y reconocidos por los procesos y normas establecidas en ese contexto. Otro aspecto de dicha memoria es el interregno entre el llamado a la reconciliación que los Acuerdos de Paz de la Habana proponían luego de su rma entre el Estado y la guerrilla de las FARC y las condiciones políticas del nuevo gobierno iniciado en 2018, donde la burocracia asociada a las políticas de memoria se intuye y evidencia revisionista y negacionista .Las reflexiones presentadas en este libro nos evocan que las estrategias, prácticas o iniciativas de memoria descritas y analizadas, son producto de unas condiciones nacionales, regionales y locales, no solo como una determinación espacial, sino como fragmentos de comprensión de unos escenarios donde el conflicto responde a lógicas observadas en lo nacional, pero también resultan de la particularidad de su ejercicio de poder violento y simbólico sobre diversos grupos poblacionales en diferentes zonas del país; a su vez, ese pasado evocado se hace desde un presente que alude necesariamente a los procesos de justicia transicional de las últimas dos décadas, por lo tanto, se enuncian desde los derechos de las víctimas consagrados y reconocidos por los procesos y normas establecidas en ese contexto. Otro aspecto de dicha memoria es el interregno entre el llamado a la reconciliación que los Acuerdos de Paz de la Habana proponían luego de su rma entre el Estado y la guerrilla de las FARC y las condiciones políticas del nuevo gobierno iniciado en 2018, donde la burocracia asociada a las políticas de memoria se intuye y evidencia revisionista y negacionista.