Consideraciones sobre la arquitectura en Popayán

ebook

By Javier Velasco Mosquera

cover image of Consideraciones sobre la arquitectura en Popayán

Sign up to save your library

With an OverDrive account, you can save your favorite libraries for at-a-glance information about availability. Find out more about OverDrive accounts.

   Not today

Find this title in Libby, the library reading app by OverDrive.

Download Libby on the App Store Download Libby on Google Play

Search for a digital library with this title

Title found at these libraries:

Library Name Distance
Loading...
La esencia histórica de la arquitectura colonial es algo que perdura a lo largo de varios siglos. Popayán se inicia con ella, pero se desgaja por un acontecimiento que divide su vida en dos: el antes y el después del terremoto del 2 de febrero de 1736. Sin embargo, los cambios no son drásticos, sino evolutivos, ya que se parte de las circunstancias socio-económicas y culturales que le impone el momento para su reconstrucción. El pensamiento europeo de la época aporta conceptos importantes, pero estos tienen relación más directa con lo humanístico que con lo civil. De ahí que el Barroco, de vieja data en Europa entonces, no tiene en la Nueva Granada la acogida y el desarrollo que presenta en otros países como México y Perú, lo cual repercute también a nivel local, en la medida en que sus alcances no llegan sino a ejercer una limitada influencia en el resurgimiento de Popayán, en cuanto su radio de acción se focaliza fundamentalmente en la valiosa talla de retablos y altares de algunos templos, así como en la pintura y la escultura del siglo XVIII, especialmente en las de tipo religioso. Dentro de ese marco histórico, las creaciones arquitectónicas locales de mayor trascendencia se producen en la segunda mitad del siglo XVIII y en el siglo XIX. De manera especial, cuando se introducen en la ciudad tendencias arquitectónicas que rayan en lo neoclásico, pero con una visión quizás muy particular, casi local. No obstante, aún se descubren latentes muchas de aquellas características tipológicas de la arquitectura payanesa que constituyen su herencia cultural mudéjar, aunadas a algunas variaciones de tipo formal y funcional, manifestadas en la implantación de ciertos principios y detalles que, aunque los caracterizan, el fondo respetan la planitud básica mudéjar.
Consideraciones sobre la arquitectura en Popayán